Randstad identificó cuáles van a ser las siete tendencias que marcarán el mundo del trabajo en 2021

Pautas de distanciamiento físico, deslocalización del trabajo, actualización digital y trabajo por objetivos, son algunas de las modalidades de trabajo que se acentuarán, según el equipo de especialistas en gestión del talento de la compañía. 

“Con una perspectiva de mediano plazo que seguirá condicionada por la evolución de la pandemia, la economía y el empleo deberán sortear enormes desafíos para recuperar la senda del crecimiento en Argentina. En este contexto, para las empresas y organizaciones que buscan capitalizar la experiencia del año de la pandemia, la clave pasa por asimilar los cambios, incorporar los aprendizajes y sostener la flexibilidad que les ha permitido adaptarse para mantener su productividad y el trabajo de sus equipos en un entorno completamente adverso”, sostuvo Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay. 

Estas son las siete tendencias más importantes identificadas por los expertos de Randstad que impactarán en el empleo a partir de 2021 y sentarán las bases del mundo del trabajo post COVID-19 a nivel global:

1. Distanciamiento como principal herramienta de prevención

Las pautas de distanciamiento físico en plantas, oficinas y ámbitos laborales se mantendrán por tiempo indefinido para garantizar la seguridad mientras continúen los riesgos asociados a la pandemia. Tomando en cuenta que las empresas tienen por delante el desafío de generar confianza para el regreso gradual y paulatino de su personal a los ámbitos de trabajo, la adecuación de sus instalaciones, procesos y estándares de trabajo son un elemento clave de ese proceso.

2. Deslocalización del trabajo

La cuarentena y el distanciamiento social preventivo y obligatorio llevaron a la mayoría de las organizaciones a adecuar su modo de funcionamiento para que sus colaboradores pudieran trabajar desde los hogares. Esta situación forzada ayudó a derribar barreras culturales y prejuicios en torno al trabajo remoto, el home office, la productividad y el rol de la presencialidad. Uno de los principales resultados de este gran experimento social es una mayor deslocalización del trabajo que impactará en la demografía, las elecciones de vida de los trabajadores y la dinámica de los grandes centros urbanos, entre otros factores.

3. Digitalización y nuevas habilidades laborales

La pandemia ha sido un fenomenal catalizador de la transformación digital de las organizaciones. La evolución lograda con la experiencia del 2020 ha sido equivalente a cerca de 3 o 4 años en condiciones normales. Esta situación hace que los cambios en el mundo del trabajo se den a un ritmo nunca antes visto, acortando radicalmente la vida útil de los conocimientos y habilidades laborales, conformando un nuevo set de skills necesarios para hacer frente a los trabajos del futuro.

4. La capacitación y un nuevo rol para las empresas

El aprendizaje permanente a cualquier edad se instala con fuerza como paradigma dominante como respuesta a la velocidad de los cambios y la incertidumbre que hace inciertas las competencias y las habilidades que demandarán los trabajos del futuro. Frente al desafío de formar al talento y hacer frente a la obsolescencia programada de las habilidades laborales, se consolida el rol central de las empresas como formadores como alternativa frente a las los sistemas educativos tradicionales que parecieran alejarse cada vez más de las necesidades del mercado laboral.

5. Mayor flexibilidad y trabajo por objetivos

El experimento de home office masivo instaurado por la cuarentena llevó a muchísimas empresas a reconocer que el control horario y la presencialidad no son necesarios para asegurar la productividad. Esta situación ha puesto en evidencia que la organización del trabajo en base al horario está quedando obsoleta y el trabajo por objetivos va ganando terreno. Los acuerdos de trabajo remotos, híbridos o mixtos se consolidarán como la opción preferida, tanto de los empleadores como de los trabajadores.

6. Transmisión de cultura y desarrollo de vínculos

Contener y acompañar a los colaboradores para que los nuevos esquemas de trabajo flexible y remoto se traduzcan en experiencias positivas para todas las partes implica para las empresas la reformulación de los espacios de transmisión de la cultura y valores organizacionales. Uno de los principales desafíos para las organizaciones pasará por impulsar y mantener las relaciones personales y los vínculos entre colegas a pesar de la virtualidad.

7. Reclutamiento, onboarding e inducción virtuales

Aunque las incorporaciones de personal en procesos completamente virtuales suman complejidad al proceso de onboarding e inducción de los nuevos colaboradores, esta experiencia es otra de las que no tendrá retorno y ha llegado para quedarse, permitiendo experiencias enriquecedoras para que los nuevos trabajadores tomen contacto –aún a la distancia-, con la cultura y los valores de la organización.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.