Quién te ha visto y quién te ve, ABC1: del 7,1% de los hogares al 5,5% (sorpresa en el NSE)

(Por Iñigo Biain) La regularización del Indec y la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) permitió un mejor ajuste en el cálculo del NSE (Nivel Socioeconómico), un indicador clave para la toma de decisiones de marketing y ventas.

El dato: el mítico ABC1 pasó de representar el 7,1% de los hogares al 5,5%, un achique muy relevante.

Image description
Image description
Tres países en el ABC1: CABA tiene casi 13% de los hogares en el tope, GBA sólo 3,5% y el interior más cerca del promedio nacional: 5,0%
Image description
Ser dueño no dice mucho: tanto en el ABC1 como en el C2, C3, D1 y D2E, la posesión de terreno y vivienda ronda entre 65 y 70%.
Image description
A más educación, mejor NSE: hay una correlación muy importante entre educación - calificación laboral y nivel socioeconómico.

Digan lo que digan los cultores del marketing digital y la microsegmentación, el viejo NSE sigue siendo un indicador indispensable para entender los grandes bloques sociales y su relación con el consumo.

La actualización al 2017 que presentó SAIMO (Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión) muestra el achicamiento del ABC1 (el nivel superior) que supo ser el 7,1% de los hogares en 2010 y -desde entonces- se achica secuencialmente hasta el 5,5%.

Esta pérdida de más de un punto y medio es muy significativa e impacta en todo el país, ya que la EPH (la encuesta madre) releva 32 grandes conglomerados urbanos.

La caída del peso relativo del ABC1 -ahí donde apuntan el grueso de los productos “premium”- se explica en buena medida por el crecimiento del C2 (un punto en el período 2010-2017).

En términos generales, podríamos dividir la sociedad argentina en dos grandes bloques:

  • ABC1 + C2 + C3 = 54% de los hogares, equivalentes a clases medias y media alta
  • D1 + D2E = 46% de los hogares, equivalentes a clases bajas y marginales


Pero geográficamente, el mapa es otro y son -se podría decir- tres países:

  • CABA: donde el ABC1 trepa al 12,8% de los hogares
  • Interior: con una media de 5,0% de hogares ABC1
  • Conurbano (GBA): con solo 3,5% de los hogares ABC1
     



Como sucede históricamente, los grandes predictores de NSE son la calificación laboral y la educación del PSH (Principal Sostén del Hogar): a mayor educación y calificación laboral, mayor nivel socieconómico.

Dueños o inquilinos (no dice mucho)

Contrariamente a lo que se puede suponer, la posesión del hogar y terreno de la vivienda que habita no tiene una correlación directa con el NSE: en el ABC1 el 69% es propietario y en el D2E el 64,6%.

Tampoco dice mucho la cantidad de habitantes por hogar (que no es lo mismo que vivienda, por cierto): en el ABC1 hay 2,26 personas y en el D2E 3,02.

Los ingresos promedios hay que tomarlos con pinzas, porque 27% de los hogares no responde esta pregunta en la EPH. Con esa salvedad, un hogar ABC1 tiene ingresos del orden de los $ 46.000 y uno del D2E apenas supera los $ 13.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.