¿Quién le pone el precio al plástico reciclado?: Ecoplas, la ONG que hace de la industria un negocio más sostenible (entrevista con Verónica Ramos)

El precio del plástico reciclado está influenciado por varios factores a lo largo de la cadena de valor. Algunos se pueden prever más que otros. Cómo lo analiza Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.  

Image description

Verónica Ramos, directora ejecutiva de la Fundación Ecoplas y disertante en la Cumbre Mundial de Economía Circular, analizó el ciclo del plástico reciclado, las certificaciones que promueven la sostenibilidad en la industria y cómo se determina el precio del plástico.

El origen del plástico reciclado

“El ciclo del plástico reciclado comienza con el esfuerzo de los ciudadanos al separar los residuos”, explica. Estos residuos son recolectados por cooperativas de recuperadores urbanos, quienes los clasifican y venden a la industria recicladora. Las empresas recicladoras procesan el plástico, lo limpian, trituran y convierten en pellet, que es una materia prima reciclada utilizada por la industria transformadora para fabricar nuevos productos finales.

Desafíos en la calidad del material reciclado

Uno de los desafíos mencionados por Ramos es la calidad del material reciclado, que a veces llega sucio o mal preparado. Para mitigar esto, Ecoplas ha desarrollado una norma de fardos plásticos junto con otros actores. Esta norma incentiva a las cooperativas a preparar fardos de mayor calidad, lo cual mejora sus ingresos y asegura una mejor materia prima para la industria recicladora.

Necesidad de una Ley Nacional de responsabilidad del productor

Ramos enfatizó la necesidad de tener una ley nacional de responsabilidad del productor, similar a las existentes en Europa, para organizar y potenciar el circuito de reciclaje en Argentina. Actualmente, el reciclaje es voluntario, y una ley ayudaría a regular y equilibrar el mercado de manera colaborativa.

Certificaciones de Ecoplas

Ecoplas ha lanzado, en colaboración con el INTI, la primera certificación en Argentina y la región para productos finales que contienen al menos un 15% de material reciclado. Esta certificación permite a las empresas obtener un logo registrado y un QR que enlaza a un video educativo sobre economía circular. La certificación garantiza la trazabilidad y autenticidad del contenido reciclado.

Otras iniciativas de Ecoplas

Además de la certificación mencionada, Ecoplas ha desarrollado "La Manito", una certificación para envases monomateriales. Esta certificación facilita el reciclaje y promueve el ecodiseño, asegurando  desde su concepción que los productos sean más fáciles de reciclar. Ecoplas ha trabajado durante 10 años en esta certificación, y ya logró que 80 empresas la adopten.

Educación y conciencia

Ecoplas ha duplicado su inversión en educación este año, trabajando con escuelas y cooperativas para enseñar sobre la separación y reciclaje de plásticos. Han desarrollado una guía de economía circular gratuita y colaborativa para alumnos y docentes, y colaboran con programas gubernamentales como "Escuelas Verdes" en la Ciudad de Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.