¿Quién dijo que todo está perdido? Podemos volver a ser el mejor país del mundo (Dominguez presentó su libro)

(Por Florencia Brenna / RdF) El economista y asesor financiero Federico Dominguez presentó en Buenos Aires su segundo libro en el que relata que no todo es tan negro para el futuro de nuestro país y expone una visión optimista de esta “Argentina hiperacelerada”. Reforma laboral, baja de impuestos y gasto público. La vuelta de viejas recetas para un nuevo mundo.

Image description
Image description
Image description
Image description

La pandemia y la guerra de Rusia - Ucrania produjeron una reconfiguración mundial donde los procesos se “aceleran” a un ritmo antes impensado. Alta inflación, nuevas monedas, altas tasas de interés, escasez de trabajadores y crisis energética. “Nunca antes el mundo había cambiado tanto en un período tan corto, pero esta década que para el mundo se presenta tan turbulenta, para Argentina puede ser una oportunidad”, comenta Domínguez.
 
En su libro “Argentina hiperacelerada”, el economista exhibe un panorama de los cambios actuales a nivel global, sus consecuencias y encuentra en la vuelta del liberalismo la posible solución para afrontar este nuevo ciclo.  


 
¿Viejas recetas para un nuevo mundo?
“Desde lo económico el planeta está demandando los productos de los cuales Argentina tiene ventajas competitivas: alimentos, petróleo, gas, litio, minería y servicios tecnológicos, yo creo que el contexto es tan bueno que unificando el tipo de cambio y pudiendo acomodar la cuestión monetaria, Argentina crece. Ahora, si vos queres consolidar un ciclo mayor a largo plazo, el que asuma el nuevo gobierno va a tener que hacer una reorganización estructural, necesitas si o si una reforma laboral y poder bajar los impuestos y el gasto público. La misma sociedad que en 2015 te decía ‘queremos menos inflación y corrupción’, hoy te está diciendo ‘también queremos menos Estado’. Los países tienen ciclos económicos que duran 50 años, por contraposición, vamos hacia uno de tendencia más liberal, es decir, hacia una Argentina más abierta al comercio, al Capital, a la tecnología y con menos Estado. Estamos viviendo un mundo bipolar, un mundo en guerra, eso está haciendo una reestructuración de la cadena de suministro globales lo que le abre oportunidades a la Argentina”, concluye Federico Dominguez. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.