¿Querés saber dónde está tu demanda? Ciampagna te la geolocaliza (datos + mapas + marketing = geomarketing)

(Por Carolina Bulacio/RdF) El geomarketing es la combinación de técnicas que intenta responder -entre otras cosas- dónde se encuentran tu demanda, los clientes y hasta tu competencia.  Ese tipo de servicios ofrece la empresa cordobesa Ciampagna para aquellos que quieren respaldar las decisiones de negocios con información real “objetiva”.
 

Image description
Image description
Image description

Ciampagna fue pionera en un programa que relaciona datos y mapas y desde ahí no dejó de crecer: hoy tiene más de 30 años de experiencia en brindar soluciones enfocadas en el conocimiento territorial.
 


Entre las soluciones ofrecidas se encuentra la de geomarketing, técnica que estudia el mercado desde la variable geográfica. En un principio el servicio fue requerido para la gestión municipal, por empresas de servicios públicos y por empresarios del sector agropecuario; pero hoy son muchos los que se interesan por la inteligencia comercial basada en el territorio.

La ciencia del dónde
El rol del geomarketing es conocer el dónde de la oferta, de la demanda y el mercado en sí mismo; tan es así que hace unos años la empresa norteamericana Esri, líder en esta tecnología, la definió como “The Science of Where”.

“Lo cierto es que hoy existen muchas marcas que estudian el dónde en la etapa de planificación de la  actividad comercial y en el momento de evaluar los indicadores de gestión sobre el territorio. Como pueden ser la cobertura, la penetración o indicadores estándares como el market share o share of customer”, explica Guillermo Ciampagna, director de la empresa.
 


¿Quiénes contratan este servicio? Una multinacional agrícola que necesita aumentar sus ventas en un 5% para la próxima campaña, una empresa que quiere administrar su territorio en cuanto a su red de distribución, un negocio local que necesita conocer su mercado. Todo ocurre en un lugar determinado, incluso las variables virtuales terminan ancladas en un lugar.

“Además, existen negocios en los que uno piensa que el dónde no es importante, como puede ser en qué criptomoneda invertir o la especulación financiera; pero en realidad, el dónde juega un rol fundamental”, enfatiza Guillermo.

Desde Ciampagna recomiendan acciones de planificación, gestión y control del territorio; y ayudan a implementarlas con entrenamiento y seguimiento en cada etapa. “Nuestro poder está no solo en dar información, sino en apoyar la toma de decisiones a través de una plataforma tecnológica que permita accionar sobre el dónde”, remarca Guillermo.

Clientes, costos y proyectos
Trabajan con empresas multinacionales cuyos contratos globales superan los US$ 100.000, pero también con organizaciones locales que no pagan más de $ 100.000 al año. “Todo depende si los clientes desean adquirir datos o trabajarán con datos públicos, si lo harán con su propia plataforma tecnológica o no, así como el nivel de servicio y acompañamiento que le brindemos”, explica Guillermo

Algunos de sus clientes son BASF, Bayer, Molino Cañuelas, Ceres Tolvas, Aguas Cordobesas, Ecogas.
 


¿Proyectos para el 2022? Afianzar el crecimiento con los servicios que ofrecen en una nueva firma en los Estados Unidos, así como con nuevos colaboradores en otros países como Brasil: “Crecer no solo trabajando en inteligencia comercial, geomarketing y soluciones geomáticas, sino también aportando servicios para áreas de higiene, seguridad y ambiente, administración de infraestructura o transformar las comunidades aportando soluciones aún más inteligentes” concluyó Guillermo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.