¿Qué queremos que pase el día después de la pandemia? La mirada de Bilinkis sobre sus efectos en la vida, el ambiente y más

¿Hacía falta correr tanto? ¿Y si en vez de competir, colaboramos? Estas son algunas de las preguntas que plantea Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, quien siempre tiene algo interesante para contar. Durante una exposición para periodistas habló sobre los efectos positivos de la pandemia en diferentes planos e invitó a reflexionar sobre el día después de…
 

Image description
Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo.

Santiago Bilinkis, al igual que nosotros, no sabe qué pasará “el día después de la pandemia”, pero nos invita a hacernos una pregunta: ¿qué queremos que pase?

“Si vamos a querer que algo cambie -señala- vamos a tener que cambiar nuestros hábitos, frenar nuestras compulsiones e implantar nuevos hábitos”.
 


Ayer, Santiago no estuvo en un escenario sino frente a la cámara de un dispositivo vía Zoom ante grupo importante de periodistas. Durante su exposición describió el impacto de la pandemia en diferentes áreas. Veamos.

Política
Bilinkis aclara que una pandemia como la que provocó el COVID-19 era algo de esperarse y hace una analogía con un partido: “SARS pegó en el poste, la Gripe A pegó en el travesaño, después MERS -que hubiera sido la peor de todas porque tenía 40% de mortalidad-. Después de un tiro en el palo, uno en el travesaño y que saques una pelota en la línea, no es muy inimaginable que en cualquier momento te van a meter un gol”. 

A partir de eso se pregunta por qué una situación así nos agarró mal preparados a nivel global y lo atribuye al “terrible cortoplacismo de la agenda política”.

Y señala que cuando en el futuro analicen cómo enfrentamos la pandemia verán que fue “exacerbando las diferencias y los personalismos, en vez de dar una respuesta internacional acertada y unívoca”.

Y eso lo demuestran las diferentes políticas que tomaron los estados, pero también en el interior de ellos. 
 


Ambiental
“Esta es una de esas áreas en las que hicimos más en los últimos dos meses de lo que habíamos hecho en las últimas dos décadas”, comenta Bilinkis sobre las imágenes de animales en las ciudades. 

A Santiago las imágenes de peces que lo impactaron no fueron las de los Canales de Venecia si no las del Riachuelo. Y definió dos lecciones muy fuertes: “La primera es que pone por primera vez de manera obvia las consecuencias que nuestra manera de vivir tienen sobre el entorno natural. Y la segunda es cuán tremendamente rápido se arreglan las cosas”.

Educación
El tecnólogo viene siguiendo los cambios que se implementaron en la enseñanza debido al aislamiento y la imposibilidad de ir a la escuela. Pese a la precariedad del “nuevo” sistema por la velocidad con la que se tuvo que implementar, rescata: “Rompimos la inercia de no cambiar, había enormes resistencias al cambio del sistema educativo”. 

“Si queremos que esta pandemia nos permita una vida mejor para adelante vamos a tener que pelear para que ocurra porque con la inercia todo indica que no”, anticipa.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.