¿Qué motiva a una empresa a apoyar a ONGs? (el caso de Enseñá por Argentina)

(Por Franco Bossa) En enero de este año, Magdalena Fernández Lemos asumió -con apenas 29 años- como directora ejecutiva de la ONG Enseñá por Argentina. En entrevista con InfoNegocios, compartió su opinión sobre la red Teach for All, y la relación que mantienen desde su organización con el sector privado. Conocé los detalles acá.

Image description

Enseñá por Argentina comenzó a operar hace casi 10 años en Buenos Aires, con el fin de ayudar al sistema educativo argentino. DHL, DirecTv, Santander Río y Banco Galicia, son solo algunas de las marcas que, desde entonces, acompañan esta iniciativa.

Magdalena Fernández Lemos, actual directora ejecutiva de la ONG, visitó Córdoba la semana pasada, para conocer al equipo local. En esta oportunidad, nos contó sobre su relación con estos “socios”.

-¿Qué es Enseñá por Argentina?

-Nuestra iniciativa surgió en el 2009, con el fin de contribuir a que todos los chicos y chicas de nuestro país puedan acceder a una educación de calidad. Para eso, desarrollamos nuestro programa de liderazgo social y educativo, mediante el cual buscamos a profesionales que, durante dos años, puedan comprometerse a acompañar escuelas en contextos vulnerables. Una vez cumplidos esos dos años, estos profesionales pasan a ser lo que llamamos "alumnis", y se convierten en los embajadores encargados de poder -de manera conjunta con otras personas-, transformar el sistema educativo. Al concluir el programa, cada uno sigue su rumbo; pero creemos que la experiencia es realmente transformadora y que, una vez que pasaste por las aulas y viviste de tan cerca esa experiencia, no podés ser indiferente a esta problemática. Nuestros indicadores demuestran eso mismo: más del 80% de quienes terminan el programa continúan en actividades relacionadas a la educación. El perfil es variado, pero su compromiso con la educación siempre es muy fuerte.

Actualmente trabajamos en 127 escuelas, distribuidas en Ciudad y provincia de Buenos Aires, Salta y Córdoba. Los contextos cambian mucho según la región en la que estemos, por eso, siempre adaptamos nuestras propuestas. En algunos casos, el profesional simplemente acompaña a los docentes que dictan las clases, mientras que en otros, el profesional toma las horas porque no hay otro docente para acompañar. Hoy tenemos, en todo el país, 93 personas realizando el programa; y ya lo terminaron 224.

-¿Cuál es su relación con Teach for All?

-Formamos parte de su red de trabajo, que se encarga de conectar a más de 49 países de todo el mundo. Para poder ser parte de ella tenemos que cumplir con algunos requisitos. Pero, más allá de eso, cada organización tiene mucha libertad para decidir sobre otras cuestiones. En ese sentido, no dependemos de nadie a nivel internacional (ni somos financiados por la red).

En cambio, Teach for All se dedica a organizar conferencias internacionales para que los miembros podamos intercambiar experiencias. Por ejemplo, hace poco estuvimos en México -junto a los representantes de 13 países-, aprendiendo cómo desarrollar el liderazgo colectivo en comunidad maya. Además, realizamos intercambios virtuales, a través de una plataforma en la que generamos espacios de encuentros para hablar de estos mismos temas y poder sacar nuevas ideas.

Para nosotros es muy enriquecedor poder aprender -por ejemplo-, sobre lo que ocurre en Pakistán o en EEUU porque, aunque son realidades muy distintas, al final, hay aspectos que nos atraviesan a todos de la misma manera. ¿Cómo motivamos a los estudiantes?, ¿cuál es la mejor forma para que los alumnos aprendan en estos contextos? Esas preguntas las podemos contestar mucho mejor entre más personas, más miradas, y más ideas.

-¿Cómo se articula Enseñá por Argentina con las empresas?

-Nosotros no creemos que se pueda trabajar en soledad. Por eso, siempre lo hacemos de manera conjunta tanto con el sector público -principalmente, articulamos con los ministerios de educación- como privado. Nuestra organización tiene distintos métodos para solventarse económicamente; al ser una fundación, recibimos donaciones de distintas entidades. Uno de los grupos que nos apoya, en este sentido, son algunas empresas, a quienes llamamos "socios". Actualmente, contamos con 13 empresas socias, que llevan este nombre porque creemos que cualquier convenio que generemos, debe tener sentido para todos: no buscamos que su rol sea solo el aporte económico. Tiene que ser algo significativo para ambas partes. Por esto, cada acuerdo que realizamos con una compañía es siempre único y nos lleva un tiempo, ya que implica entender quiénes nos van a acompañar, de qué manera, y cómo lo vamos hacer. Encontrar ese "match", medio a lo Tinder, es muy especial.

Para ilustrar mejor estas relaciones, podemos hablar de una de las empresas que nos acompaña a nivel nacional, DHL. Con ellos, venimos trabajando desde los inicios de la organización; y cada año pensamos de manera conjunta: en qué escuelas nos van a acompañar, de qué manera, qué necesitan ahí los alumnos, etc. Una de las actividades que realizamos de manera recurrente con ellos son las “enseñanzas por un día”, jornadas en las que los miembros de las compañías visitan la escuela para compartir lo que hacen en su lugar de trabajo. También hacemos el recorrido a la inversa, y llevamos a los estudiantes a las empresas, para que puedan visitarlas. En todo esto siempre depende de la empresa el convenio generado. Cada empresa es un mundo.

-¿Por qué creen que las compañías quieren ayudarlos?

-Hace poquito realizamos nuestro seminario inicial de formación. En esta oportunidad hicimos una escuela de verano, y nos vinieron a visitar varias de nuestras empresas socias. Allí, contaron por qué nos apoyan; y aunque los testimonios fueron muy variados, todos comparten la idea de que Enseñá por Argentina les permite ver cómo las cosas realmente cambian. Al estar tan cerca del aula, somos testigos todos los días de cómo los chicos, docentes, profesionales y toda la comunidad, se van transformando. Las empresas, al acompañarnos desde tan cerca, también ven mucho eso.

Creo que la imagen de un "puente" ilustra muy bien uno de los objetivos que perseguimos: tratamos de unir mundos, el del sector privado con las escuelas, y estas a su vez con nuestra organización. Siempre estamos tratando de entender cómo podemos realizar redes y armar ecosistemas en los que, a todas las personas, les interese que cualquiera pueda acceder a una educación de calidad.

-¿Cómo logran sostener este apoyo en épocas de recesión, como la actual?

-Todos sufrimos estos momentos de recesión económica, pero a quienes más afecta es a los sectores más vulnerables. Por eso, desde nuestra organización, intentamos levantar la voz por esas personas y acercarles las oportunidades, que cada vez son menos. Además, por suerte, un montón de empresas siguen apostando por nuestros objetivos y renovando su compromiso. Nos preocupamos por cultivar los vínculos que tenemos con ellas y estamos abiertos a generar nuevos acuerdos y analizar nuevas opciones; siempre pensando a largo plazo.

Además, siempre -sin importar el contexto económico del país-, somos súper cuidadosos con cómo administramos nuestros fondos, y tratamos de ser muy transparentes sobre los mismos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.