¿Qué me pongo? El famoso dress code que “organiza” y trae (varios) dolores de cabeza

(Por Sofía Ulla) Los especialistas dicen que es un código que debe respetarse para homenajear al anfitrión. ¿Qué tipos hay? ¿Para qué ocasiones? ¿Es lo mismo para día que para noche? Algunas respuestas a estos temas, en nota completa.

Image description
Image description
Image description
White tie
Image description
Black tie
Image description
Cocktail
Image description
Business formal
Image description
Business casual
Image description
Smart casual
Image description
Casual

Muchas veces (y cada vez más) en las invitaciones a un evento aparecen las palabras “dress code”. 

¿Qué es? Flor Moyano Carranza, organizadora profesional de eventos y consultora en ceremonial y protocolo, sostuvo que “sirve para ubicar a los invitados cómo ir vestidos, marcar un código, dependiendo de la hora y el lugar”.

Además agregó que “la hora y el tipo de evento te guía pero el dress code te ordena cómo ir”.

Según Mariana Zapata, reconocida asesora de imagen pública y política de Córdoba, es un “código de vestimenta que rige en el contexto donde la persona va”. Y además agregó que “el anfitrión está agasajándote, invitándote, entonces vos deberías ser cortés e ir como corresponde a ese evento: es un acto de descortesía no respetar la invitación”.

El estilo de cada uno y la moda nunca deben dejarse de lado, pero el dress code “solicitado” en determinado evento es un lenguaje que una persona tiene que representar para que el organizador de tal evento se sienta correspondido.

Zapata especificó que si no está adjunto en la tarjeta, el lugar y el horario determinan el código de vestimenta: si es a la mañana, al mediodía o a la noche; si es en un campo, catedral, salón de lujo, etc. 

A grandes rasgos, hay varios tipos de dress code: 

  • White tie: formal y glamoroso,
  • Black tie: similar al anterior pero con menos restricciones, 
  • Cocktail: intermedio entre formalidad e informalidad, 
  • Business formal: profesional con “toques” formales,
  • Business casual: combina comodidad con profesionalismo,
  • Smart casual: informalidad con prendas más formales (como piezas de sastrería),
  • Casual: todo está permitido

Mariana Zapata hizo foco en varios de ellos: por ejemplo, ante un evento de gala, el hombre debe vestir un smoking o traje oscuro (negro o azul) y la mujer siempre de largo, con los pies tapados (zapatos cerrados, no sandalias), cabello recogido y joyería.

En el caso de los ejecutivos, camisas blancas impecables (con pie de cuello, cuello, cartera y puño) con sastrería. Un dato: la tela tiene que ser la misma en saco y en pantalón, de excelente calidad y con zapatos de suela (no de goma).

En Córdoba, uno de los dress code más utilizados es el de cocktail: acá es donde más errores se cometen, pareciera. Es el caso de eventos como networkings, lanzamiento de productos, eventos empresariales, etc. Los asistentes, por lo general, no le dan importancia al dress code: la gente va muy informal, como “recién salida de la oficina”. ¿Dónde se nota más? ¡En las carteras! Las “maxi nidos” son para el día, para cargar todo lo del día; la cartera del cocktail debe ser mediana (con cadena) donde llevas solo el celular y el maquillaje de retoque. 

“Es importante el color, el largo de las faldas, los talles, las telas”, sostuvo la asesora de imagen cordobesa, quien da un par de tips a seguir: “A un té nunca se puede ir vestida de negro; debe ser una tela de buena calidad; una pieza entera (por lo general un vestido o un mono); las mangas siempre cubiertas; y hay que tener (muy) en cuenta la cantidad de accesorios y el maquillaje”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.