¿Qué hay de nuevo, viejo? Lo que dejó la primera jornada de Encuentro de Franquicias en el Sheraton

Pasó la primera jornada de Encuentro de Franquicias donde predominan los negocios del rubro gastronómico (parece que la cosa es por ahí). ¿Qué hay de nuevo? Pochoclos en 1 minuto, un emprendimiento riocuartense de “pururú”, y Gluck Cervecería, fabricantes marplatenses de cerveza artesanal. Qué dicen dos marcas que ya tienen historia en el mundo de franquicias, en esta nota.

Image description
Image description

Si todavía no visitaste el Encuentro de Franquicias te doy un adelanto de lo que vas a encontrar en la carta de franquicias. Si bien predominan las opciones gastronómicas como Grido, Vía Verde, Mostaza y La Pana, también están presentes agencias de viajes y negocios con productos para el hogar. 

El evento tuvo buena convocatoria de marcas, proveedores, prestadores de servicios y bancos. Sin embargo, los ánimos no están para negocios y eso se vio por los pasillos de los salones de Sheraton Córdoba Hotel; habrá que ver qué pasa hoy. 


¿Qué hay de nuevo?

Pochoclos en 1 minuto

Ariel Coraglio es ingeniero agrónomo y la historia de su negocio comenzó -junto a su esposa- en Río Cuarto con la producción de maíz pisingallo, “como alternativa al trigo y la soja”, explica. Tuvo un auge con la exportación a países árabes y europa pero con el anterior gobierno se le complicaron los números. Fue entonces cuando surgió la posibilidad de volcar su experiencia y conocimientos al negocio del pochoclo. Además de las opciones tradicionales (caramelizado y salado) cuentan con “pururú” saborizado (queso, jamón y pizza).

Ofrece tres formatos de franquicia: local, isla o foodtruck. La inversión para un punto de Pochoclos en 1 minuto arranca en los $ 600.000. Por ahora tiene dos espacios en Río Cuarto y abrirían dos más en Córdoba. 

Gluck Cervecería 

Productores marplatenses con 7 años en el mundo de la cervecería viajaron a Córdoba para mostrar lo que saben hacer: cerveza artesanal. Cuentan con locales en Mar del Plata (3), Tandil, San Telmo, Palermo y abrirán en Pilar y La Plata.

En el stand de la exposición comunican dos modelos: tap room y cervecería. De acuerdo al modelo la inversión puede rondar los US$ 300 el m2 para el primer formato y US$ 550 el m2 para el segundo. 


Qué dicen dos empresas que ya tienen historia en el mundo de franquicias…

  • Panadería Del Pilar cuenta con 36 franquicias en Córdoba y está en proceso de expansión dentro y fuera de la provincia. “Por lo pronto estamos viendo el negocio de una manera distinta, más conceptual y apuntando a lo que es calidad, precio y tradición como nos caracterizamos”, señalan. 
  • TDH Viajes suma 11 años en el mercado y 47 franquicias principalmente en Córdoba y en otras provincias como La Rioja, Tucumán y Santa Fe. “Nuestro objetivo es sumar más franquicias a la red y por eso estamos en el Encuentro. Creemos que es una buena oportunidad para poder expandirnos y vemos que ha crecido”, comentan. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.