Qué hacen los actuarios, una profesión poco conocida que está detrás de tu vida cotidiana (MetLife lo cuenta)

MetLife Argentina es la principal compañía de seguros empleadora de actuarios en el país, quien creó un centro de modelaje actuarial compuesto por profesionales que se encargan de brindar servicios a Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. Pero muchos seguramente se preguntan: ¿cuál es la tarea de los actuarios?, o ¿existe una carrera para ser actuario?; te lo contamos a continuación.

Carla Tarelli, directora actuarial de MetLife Argentina.
Carla Tarelli, directora actuarial de MetLife Argentina.

Los actuarios son aquellas personas que se especializan en evaluar la probabilidad de eventos futuros mediante números, modelos matemáticos y, hoy en día, también tecnologías informáticas. Utilizan matemática y álgebra aplicada a los negocios.

-¿Cuál es la fórmula que utilizan los actuarios para calcular un seguro? 
-No existe una única fórmula, ya que son varios los factores a tener en cuenta y que dependen de la situación particular del asegurado. Se debe definir cuál es el objetivo de la protección, qué riesgos se desean cubrir. En el caso de los seguros de vida y vida con ahorro es clave la edad en la que se contrata el seguro y qué suma asegurada necesita la persona según su realidad actual y futura. Cuanto más joven se adquiera el producto menor será la cuota mensual a abonar. Esto está asociado a niveles de riesgo según la edad y al periodo de tiempo a transcurrir hasta el momento del retiro, fallecimiento o invalidez -responde Carla Tarelli, directora actuarial de MetLife Argentina.

MetLife en los últimos años trabajó en el desarrollo de un centro de modelaje actuarial global (Global Actuarial Modelling -GAM-) en nuestro país, brindando servicios a todo el mundo, incluyendo países de Latinoamérica, Japón, China, Australia, Europa y Estados Unidos. 

Según cuentan desde MetLife, donde emplean alrededor de 70 actuarios argentinos, los profesionales del rubro de nuestro país son altamente valorados y demandados en el exterior por la calidad de su formación técnica y por sus conocimientos y manejo del inglés.

“Estamos orgullosos de que nuestro país haya sido elegido para crear este prestigioso centro de modelaje actuarial, mediante el cual tenemos la oportunidad de mostrar la excelencia del talento argentino a todo el mundo”, comenta Carlos Bargiela, presidente y CEO de MetLife Argentina & Uruguay.

En Argentina la carrera para ser actuario solo se dicta en dos universidades, una de ellas la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la segunda institución es la Universidad de Salvador (USAL), y de acuerdo a estadísticas brindadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la primera de ellas, desde su creación en 1978, han obtenido el título alrededor de 1.200 actuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.