Qué hacen los actuarios, una profesión poco conocida que está detrás de tu vida cotidiana (MetLife lo cuenta)

MetLife Argentina es la principal compañía de seguros empleadora de actuarios en el país, quien creó un centro de modelaje actuarial compuesto por profesionales que se encargan de brindar servicios a Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. Pero muchos seguramente se preguntan: ¿cuál es la tarea de los actuarios?, o ¿existe una carrera para ser actuario?; te lo contamos a continuación.

Image description
Carla Tarelli, directora actuarial de MetLife Argentina.

Los actuarios son aquellas personas que se especializan en evaluar la probabilidad de eventos futuros mediante números, modelos matemáticos y, hoy en día, también tecnologías informáticas. Utilizan matemática y álgebra aplicada a los negocios.

-¿Cuál es la fórmula que utilizan los actuarios para calcular un seguro? 
-No existe una única fórmula, ya que son varios los factores a tener en cuenta y que dependen de la situación particular del asegurado. Se debe definir cuál es el objetivo de la protección, qué riesgos se desean cubrir. En el caso de los seguros de vida y vida con ahorro es clave la edad en la que se contrata el seguro y qué suma asegurada necesita la persona según su realidad actual y futura. Cuanto más joven se adquiera el producto menor será la cuota mensual a abonar. Esto está asociado a niveles de riesgo según la edad y al periodo de tiempo a transcurrir hasta el momento del retiro, fallecimiento o invalidez -responde Carla Tarelli, directora actuarial de MetLife Argentina.

MetLife en los últimos años trabajó en el desarrollo de un centro de modelaje actuarial global (Global Actuarial Modelling -GAM-) en nuestro país, brindando servicios a todo el mundo, incluyendo países de Latinoamérica, Japón, China, Australia, Europa y Estados Unidos. 

Según cuentan desde MetLife, donde emplean alrededor de 70 actuarios argentinos, los profesionales del rubro de nuestro país son altamente valorados y demandados en el exterior por la calidad de su formación técnica y por sus conocimientos y manejo del inglés.

“Estamos orgullosos de que nuestro país haya sido elegido para crear este prestigioso centro de modelaje actuarial, mediante el cual tenemos la oportunidad de mostrar la excelencia del talento argentino a todo el mundo”, comenta Carlos Bargiela, presidente y CEO de MetLife Argentina & Uruguay.

En Argentina la carrera para ser actuario solo se dicta en dos universidades, una de ellas la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la segunda institución es la Universidad de Salvador (USAL), y de acuerdo a estadísticas brindadas por la Facultad de Ciencias Económicas de la primera de ellas, desde su creación en 1978, han obtenido el título alrededor de 1.200 actuarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.