Qué es (y qué hace) el "sincronizador", la nueva figura de los equipos de trabajos híbridos y remotos

Nos cansamos de escuchar hablar de la pandemia, pero algunas secuelas todavía quedan. Y entre tanto home office y trabajo híbrido, el tiempo y la privacidad han cobrado nuevos sentidos. Mientras la vida laboral durante la pandemia se caracterizó por la disponibilidad y flexibilidad, hoy los trabajadores priorizan su privacidad y los momentos de esparcimiento mental. Y ahí aparece la figura del “sincronizador”. ¿Qué es? ¿Y qué hace?

Image description

“La experiencia de vulnerabilidad e incertidumbre que supuso la pandemia abrió preguntas existenciales en la gente: qué tiene sentido y qué no. Así surge un nuevo paradigma: habitar una vida que tenga sentido”, dice la lic. Analía Paz, docente experta de Identidad Argentina y graduada en Relaciones Laborales. Ella inició, junto al equipo de Trazo Propio, una investigación sobre los impactos de la pandemia en la organización tradicional del trabajo:  “Las prioridades y aspiraciones se reconfiguran, el trabajo pierde centralidad y el cuidado físico, psíquico y emocional, gana terreno”.

Si bien en el ámbito laboral “el crecimiento y los desafíos siguen siendo una motivación importante, los trabajadores no están dispuestos a pagar cualquier costo. Se privilegian los caminos con disfrute, sin relaciones tóxicas ni sacrificios excesivos, porque no hay desafío que compense lo que se deja de hacer”, afirma Paz. Estas demandas laborales se expresan en un movimiento que progresivamente gana terreno y se conoce como la Gran Renuncia, un fenómeno mundial que las empresas ven con gran preocupación.

Según un estudio de Udesa + Microsoft, el 77% de la gente en relación de dependencia en Argentina no volvería al trabajo presencial 100%. Asimismo, en este camino, una investigación reciente realizada por la consultora Mercer asegura que el 69% de los líderes de RRHH de Latam están preocupados por el impacto que tiene y va a tener el trabajo remoto en las culturas organizacionales.

La post pandemia reconfiguró la realidad y expectativa de las personas, alterando las demandas y necesidades en el ámbito laboral. “Se resignifica la ecuación work life balance. Antes, el beneficio era trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. Hoy el balance está más asociado a la carga mental: la privacidad como bien supremo, sin invasiones temporales ni mentales, una especie de derecho al desenchufe mental”, explica la especialista.

El “sincronizador”
En este contexto, se abren muchos desafíos pero el mayor es cómo dotamos de identidad, propósito, sentido y organicidad a este nuevo modelo de trabajo híbrido. Según la experta de Identidad Argentina, actualmente se está implementando una modalidad de trabajo descentralizada, con un mix de canales comunicacionales importante, donde la calidad pasa en gran medida por articular la interacción sincrónica con la asincrónica al interior de la dinámica de los equipos y entre ellos. ¿Cómo articulamos las burbujas? ¿Cómo logramos producir un incremental colectivo? Así aparece una nueva demanda que el especialista Derek Thompson llama el “rol del sincronizador”.

El trabajo híbrido necesita de un diseño que vaya más allá de una ecuación logística. Un diseño organizacional que encuadre, soporte y acompañe los desafíos de transformación, siendo el rol del sincronizador, una función o competencia de mando, que surge como demanda en esta reconfiguración laboral.

La nueva realidad genera una imperiosa necesidad de regenerar espacios en blanco, por fuera de la tiranía de la agenda del “teams”. Esos espacios informales y orgánicos donde nos encontrábamos casualmente en la cocina o en los pasillos y terminábamos encontrando respuestas impensadas a partir del intercambio. Ante este contexto, las empresas deben encontrar o generar nuevos espacios al interior del trabajo híbrido. Si la colaboración requiere confianza y la confianza implica algún tipo de intimidad, es necesario diseñar estímulos para la interconexión; allí se erige el rol del sincronizador.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.