Qué es "la bodega aérea vía terrestre" y en qué beneficia a Córdoba y al interior (logro de ACAC)

Según sus impulsores, esta nueva normativa significa un espaldarazo a las economías regionales, así como la posibilidad de nuevas oportunidades laborales para operadores vinculados al sector de cargas y transporte. Los detalles, en esta nota. 

Hace unas semanas el gobierno nacional publicó el en Boletín Oficial la Resolución General 4731/202; la misma indica:

“...cuando por razones propias del transporte aéreo las mercaderías arribadas al territorio aduanero por esa vía no pudieran continuar por la misma a la aduana de destino, se permitirá la continuación del tránsito por vía terrestre, bajo las condiciones allí previstas y a través de la Solicitud de Tránsito”.

Esta nueva regulación es lo que la Asociación Cordobesa de Agentes de Carga (ACAC) -uno de sus impulsores-, denomina como “la continuación de bodega aérea por vía terrestre”. Según dicha entidad, la normativa es una enorme ventaja para los aeropuertos del interior del país, ya que “posibilita la descentralización del comercio internacional, tanto en lo operativo como en lo comercial. Ya que permitirá salir de la esfera del manejo de Buenos Aires, para devolverle al interior, su posición como operadores del comercio exterior”.

Mediante esta ley, las mercaderías que arriben al país por vía aérea (destinadas a las aduanas del interior), podrán utilizar la vía terrestre para llegar a la aduana de destino final cuando por motivos propios del tipo de transporte lo requieran. 

Según ACAC esto beneficiará, por ejemplo, al movimiento y volumen de cargas en aeropuertos como el de Córdoba, Salta y Mendoza, entre otros.

Además, la Asociación espera que a partir de la implementación de este nuevo esquema se genere mayor actividad en las aduanas del interior y, como consecuencia, más trabajo para todos los operadores que están vinculados al sector (agentes de cargas, depósitos fiscales, despachantes de aduana, transportistas, etc.).

Al respecto, Laura Casaletti, presidente de ACAC explica: “El mayor beneficio será el impacto económico que esto generará en todo el interior del país. Dado que posibilitará un mayor acceso a la oferta del transporte aéreo que posee Argentina, a través de sus aeropuertos”. En ese sentido, la ejecutiva agrega “redundará en mejores costos para el servicio. Y consecuentemente, impactará de lleno en la competitividad de diversas regiones del territorio argentino, al reducir los costos de la cadena productiva de las empresas importadoras/exportadoras. Lo que se debería traducir, también, en mejores costos para el mercado local e internacional”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.