Qué es Agnet, el organismo que definirá cómo tratar (y quién paga) las enfermedades “poco frecuentes”

Hay un único consenso entre prestadores y financiadores de salud: ningún país del mundo puede garantizar a todos los ciudadanos el mejor tratamiento disponible. Después de eso, médicos, instituciones, obras sociales y prepagas no se ponen de acuerdo en qué aplicar y quién paga. Para eso llegaría la Agnet.

Image description

En Argentina, el sistema de salud gasta mucho y gasta mal. En 50 años pasamos del segundo lugar en expectativa de vida en la región al sexto puesto, pero nuestro gasto en salud (como porcentaje del PBI) es de los más altos. Más no significa mejor, explica Esteban Lifschitz (foto), médico y magister en Gerencia y Administración de Sistemas de Salud.

La creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet) debería ser el camino que contenga la creciente judicialización de casos ante negativa (o demora) de cobertura por parte de obras sociales, prepagas y hasta el sistema público de salud.

Con estado parlamentario, el proyecto impulsa que las decisiones de la Agnet sean vinculantes y obligatorias en una primera instancia judicial.

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof) tiene una posición activa en favor de una Agnet, el organismo que se encargaría de evaluar los medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos y quirúrgicos que cubriría el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO).  El proyecto tiene más de un año en la Comisión de Salud del Senado.

“Nuestra salud no puede esperar -enfatiza Inés Castellano, presidente de Fadepof- ; hoy en día la decisión de si una persona recibe la cobertura de un tratamiento innovador está en manos de cada uno de los financiadores, lo que contribuye a intensificar la inequidad en el acceso, y limita la toma de decisiones basadas en evidencia científica y favorables para la sustentabilidad del sistema”.

Claro que un nuevo tratamiento no siempre (es más, pocas veces) es garantía de mejor resultado y casi siempre (o siempre) es sinónimo de mayores gastos.

Una nueva terapia oncológica que añade un año de vida adicional al paciente, en 1996 costaba US$ 50.000 y hoy supera los US$ 200.000. Se paga hoy mucho más por el mismo resultado, explica el especialista Esteban Lifschitz que -en el desorden del sistema actual- afirma que hay pedidos de medicamentos oncológicos para pacientes sin diagnóstico de cáncer. Entre la corrupción, intereses particulares y la desidia, se van millones de pesos innecesarios. Y al mismo tiempo, hay personas que no acceden a los tratamientos mínimos y probados ante determinadas enfermedades poco frecuentes.

Es que una de las características del sistema de salud argentino es su nivel de fragmentación y segmentación; coexisten en él cientos de sistemas (nacionales, provinciales, municipales, públicos y privados) dentro de un mismo territorio y con diferentes capacidades de acceso y cobertura. La evaluación multidisciplinaria, sistematizada, con base científica y priorizando la necesidad de los pacientes es un componente clave para homogeneizar el acceso a la salud, explican. “La ciudadanía necesita una Agnet objetiva, técnica, transparente y con la participación de todos los actores”, resume Castellano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.