¡Qué bochos! Los hermanos Costa avanzan con Ottaa Project, la startup cordobesa que ya le cambió la vida a 40.000 personas con discapacidad (de 11 países)

El 2 de abril es el día de la concientización sobre el autismo y desde InfoNegocios queremos mostrarte una startup bien cordobesa que le pone “bocho” y corazón y, encima, se convirtió en un buen negocio. Los creadores son los hermanos Costa que diseñaron varios productos tecnológicos para facilitar el uso de dispositivos como computadoras. Ese es uno. Otro desarrollo está vinculado a la comunicación con pictogramas. Sus proyectos participaron de la Expo Dubai 2020 (que, a pesar del número se realizó este 2022). 
 

Image description
Image description
Image description
Image description

Ottaa nació como una app que fue creada por Carlos Costa (Licenciado en Comunicación) y Héctor Costa (Ingeniero Biomédico) en 2015 para que las personas con alguna discapacidad de habla se puedan comunicar fácilmente. En la plataforma hoy ya tienen más de 18.000 pictogramas (imágenes que representan objetos u acciones). Además, tiene un algoritmo predictivo que te sugiere 4 pictogramas según el género, la edad, la hora del día y la ubicación, así no hay necesidad de buscar manualmente el pictograma dentro de toda la base de datos. Así nació.
 


Desde entonces Ottaa ha crecido muchísimo, mejorando la vida de 40.000 personas (que son diagnosticadas con autismo severo, parálisis cerebral, síndrome de down o afasia post ACV) de 11 países hispanohablantes. 

Tanto impacto tiene la app que desde 2020 están trabajando con Unicef. Allí ayudan a las personas que no pueden siquiera tocar la pantalla de su tablet o celular. Con ellos crearon un dispositivo que permite que cualquier persona, sin importar su discapacidad, pueda usar Ottaa. Haciendo botones accesibles que se puedan usar con el pie, con la cabeza, con el codo o como pueda la persona.

Otro de los dispositivos que ofrecen es uno que al soplar y aspirar permite hacer click en la compu. Se trata de un dispositivo de baja tecnología para los lugares con pocos recursos que no tengan tablets y que no necesiten electricidad. 

Por último, está “Bocho”, una herramienta que le permite a una persona sin movilidad utilizar una computadora en su totalidad. Está compuesto por unos lentes especiales y una cámara conectada a la computadora que permiten el manejo del ordenador solo con la cabeza.

“Este dispositivo genera autonomía. Permite que sus usuarios puedan manejar la compu, independientemente de que tengan un asistente o un familiar. Además, favorece su inserción laboral”, dice Carlos. Y agrega: “Es un producto que desarrollamos cien por ciento en Córdoba con un equipo integrado por jóvenes egresados de las distintas universidades de Córdoba, lo cual nos pone muy orgullosos”.
Uno de sus últimos trabajos es un Eyetracker, que se utiliza con la mirada, dependiendo de donde se sitúe la mirada, el puntero se ubica.

Los beneficios de Ottaa
En su app y página web tiene la opción de obtener una membresía a través de distintas obras sociales. Básicamente la cobertura incluye una evaluación a la persona, la app (con toda la accesibilidad). Ottaa la necesidad y acompaña al paciente en todo el proceso que tarda la obra social hasta te llegue el producto. Luego, 5 sesiones de capacitación con la gente de Ottaa. Hasta el momento llevan entregados 500 dispositivos en el país con 26 obras sociales.
 


A la Expo Dubai 2020
En 2018 aplicaron a un programa llamado “Expo Live”, la antesala de la Expo mundial. Allí se seleccionaron 120 proyectos de 90 países y Ottaa fue uno ellos. Obtuvieron un respaldo económico de US$ 100.000  y la oportunidad de presentar sus productos este año en la “Expo Dubai” en la sección de innovación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.