Qubik sin fronteras: la startup cordobesa de logística desembarca en Chile (después seguirá por Uruguay y Paraguay)

Qubik es una plataforma donde se integran múltiples operadores logísticos, dando la posibilidad a grandes empresas, plataformas de e-commerce y Pymes de gestionar su logística de manera eficiente y centralizada. Aseguran que los costos de logística de las empresas se reducen hasta un 40% y, no solo eso: aceptan cripto como forma de pago. Lo último: la startup desembarcó en Chile y planea seguir su expansión por latinoamérica.

Image description
Los socios de Qubik, Maximo Cabanillas, Matías Jalil y Gerardo Rodríguez
Image description
Gerardo Rodriguez - COO
Image description
Máximo Cabanillas - CFO
Image description
Matías Jalil - CEO

La empresa ofrece servicios de logística de manera integral, dando al cliente una solución que incluye primera milla (recolecciones y larga distancia), warehousing on demand, fulfillment, última milla y logística inversa. Todo esto integrado y gestionado desde una única plataforma. “Trabajamos en una plataforma sencilla y amigable, para que cualquier persona o empresa pueda utilizar nuestra tecnología”, comentó Gerardo Rodríguez, COO de Qubik. Esta tecnología cuenta con un algoritmo que permite reducir los costos logísticos de las empresas hasta en un 40%.

El diferencial de Qubik respecto a sus competidores se basa en dos aspectos: primero, la gestión del servicio propia (de punta a punta) con un personal destinado al seguimiento particular de cada envío, y segundo, no limita sus servicios por tamaño, zonas o tipo de carga. Además, la empresa acepta criptomonedas como forma de pago.

“Con el uso de la plataforma, los clientes acceden al seguimiento de sus envíos, las facturas en la plataforma, pueden revisar sus remitos digitalizados y tener información de negocios a través de métricas y todo esto en una misma pantalla”, señaló Matías Jalil, CEO y Co- Founder de Qubik.
En los últimos meses, la startup comenzó un ambicioso plan de expansión comercial que les permite en la actualidad brindar su servicio a más de 650 clientes en toda la Argentina, llevan entregados más de 130.000 paquetes desde su nacimiento y concretados más de 15.000 viajes en todo el país mediante su red de aliados. 
Y con el objetivo de armar la red de aliados más grande de Latinoamérica, Qubik comenzó a brindar estas mismas soluciones en Chile.

“Desembarcamos en el país trasandino con la expectativa de replicar nuestro exitoso modelo de negocio y lo estamos haciendo con Vieja Eddie, empresa dedicada a la iluminación y la decoración, que es un cliente que ya venía trabajando con nosotros en Argentina. El principal objetivo de nuestra llegada al país vecino es continuar con el crecimiento regional de la compañía, brindando las mismas soluciones logísticas de probado éxito a nivel nacional”, agregó Jalil.

De Córdoba a Latinoamérica 
Sumado a la llegada a Chile, Qubik tiene como objetivo desembarcar y comenzar sus operaciones en otros países de la región. "Uruguay, Perú, Paraguay, Colombia, son algunas opciones que analizamos a futuro, ya que son plazas donde existen los mismos problemas que en las empresas de nuestro país y tienen un gran potencial para la incorporación de estas nuevas tecnologías, que les permitan lograr mayor eficiencia y rentabilidad en sus negocios a través de nuestra plataforma", afirmó el CEO.

“El objetivo para lo que queda del año, es duplicar la cantidad de entregas actual, es decir, 40.000 paquetes mensuales y lograr disminuir en un 40% la huella de carbono”, aseguraron desde Qubik.

En la actualidad y con sólo un año en el mercado nacional, la empresa incrementó un 120% la cantidad de clientes y 90% la cantidad de envíos en su segundo trimestre con respecto al primero del 2022. “Proyectamos terminar el año con más de 1.000 clientes sólo en Argentina”, finalizó Cabanillas.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.