¿Pulgar para abajo? La CaCIC presentó el índice de ventas mensuales de mayo 2019: las ventas totales cayeron un 30,7%

(Por Sofía Ulla) La Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba realizó la presentación de los números de mayo y, además, la comparación interanual con los de 2018. Caída en las ventas totales, un muy leve repunte de las operaciones con créditos hipotecarios y caídas en segmentos comercial y residencial. 

Image description

Partiendo de una muestra representativa (desde desarrollistas hasta inversores particulares) se elaboró el índice de ventas totales del sector inmobiliario de la Ciudad de Córdoba: el dato del que parte el informe es que de abril a mayo disminuyeron un 30,7%. En comparación con los números del 2018, comparando mayo con mayo, se redujo en un 62,4%.

En cuanto a los segmentos residencial y comercial también hubo caídas: comparados con 2018, en el primero se ve un número cercano al 60,8% y en el segundo, 87,4%.

Dentro del segmento residencial, las ventas de departamentos, casas y dúplex se comportaron de la siguiente manera:

  • departamentos: disminuyeron mensualmente en un 19,2% (la caída anual fue de 61,1%),
  • casas/duplex: se mantuvo en los mismos niveles (con respecto a 2018, la caída fue del 35,3%).

Así también, los inmuebles de tipo comercial y oficinas, cayeron. El número es cercano al 83%, representando el 5% de las ventas totales del sector inmobiliario. En comparación con el 2018, disminuyeron un 87,4%.

Algunas de las hipótesis que pueden arriesgarse desde la Cámara para explicar esta situación se vinculan, directamente, con la situación inestable a nivel macroeconómico actual y a los episodios devaluatorios que vienen sucediendo desde mayo de 2018.

¿Rentable o no rentable?

Según los representantes de la CaCIC, "los inmuebles siguen siendo la forma más segura de invertir", sobre todo a largo plazo. 

Analizando los barrios General Paz, Centro y Nueva Córdoba y algunas variables, el ránking queda conformado con el "barrio de los estudiantes" como el menos rentable en este momento (tanto en dólares como en pesos). Pero esta situación tiene que ver, también, con una legitimidad que el barrio logró: "es el más seguro de todos los negocios", sostienen. Sin embargo, pese a su legitimidad y a que posee valores estables, General Paz pasa a ser uno de los que más potencial de crecimiento tiene y más rentabilidad genera.

Pongámoslo así: si se considera un departamento de 1 dormitorio, teniendo en cuenta las variables del aumento del valor del capital invertido y la renta de ingresos por alquiler generado por el inmueble en los últimos doce meses, las conclusiones (si se piensa en pesos) son las siguientes:

  • el barrio donde se encuentra una mayor rentabilidad es el Centro (la rentabilidad en pesos fue del 79,8%),
  • en el segundo lugar, se ubica General Paz (rentabilidad del 78,7%) y
  • Nueva Córdoba se encuentra en un 71,5%.

Los alquileres, el gran debate

Con una Ley de Alquileres "cajoneada", la incertidumbre reina en todos los sentidos. Desde la CaCIC sostienen que "esta ley no le conviene ni al inquilino ni al propietario", además agregaron que "hay muchas cuestiones a discutir y otras que están bien (por ejemplo, que las expensas extraordinarias queden a cargo de los propietarios)".

En números, un alquiler de un departamento de 1 dormitorio en Nueva Córdoba ronda los $ 10.000, mientras que en el Centro y General Paz se acerca a los $ 8.500. Así, en cuanto a variaciones: en el primer barrio, con respecto a 2018, se ve un aumento del 29,9%; en General Paz, del 25%; y en el Centro, de 34,9%.

En cuanto a la vacancia de locales comerciales, los representantes de la CaCIC reconocieron que hay una "luz amarilla", pero apuntaron a que la mayoría de los locales céntricos vacíos están en las galerías: tienen un 18% de vacancia. Y los demás locales comerciales el 11 o 12%. 

¿Remonta la situación a corto plazo? Si bien reconocen la especulación que se puede llegar a generar de cara a las elecciones de octubre y lo turbulento que pueden ser los años electorales, la "estabilidad" momentánea del dólar genera buenas expectativas: "Tenemos una gran esperanza", sostienen.

Si bien el repunte aún es muy leve, durante el mes de mayo pudieron verse algunas operaciones de ventas mediante créditos hipotecarios (representando el 2,5%). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.