Proponen un registro de bicicletas para desincentivar la venta de rodados robados (sin caer en un “patentamiento”)

(Por Franco Bossa) La iniciativa es impulsada por la asociación civil Córdoba Va en Bici, y busca instalar en nuestra ciudad un sistema similar al que ya se estableció en otros territorios. En esta nota, qué falta para que dicho proyecto pueda concretarse (y cuáles serían sus posibles beneficios).

Image description

“No hay duda de que la pandemia generó un boom en el uso de las bicicletas; para que te des una idea, Shimano, que es una de las multinacionales más importantes del sector, ya tiene vendido todo para los próximos años”, asegura Ricardo Kosak, ciclista y moderador del grupo “Bicis Robadas Córdoba”, una red que se propone colaborar con víctimas de hurtos de este tipo de vehículos. 

Según él, la popularización del uso de este vehículo no ha encontrado, al menos en Córdoba, el acompañamiento necesario para garantizar la seguridad de quienes apuestan por este medio de transporte: “Los robos siguen siendo un problema y últimamente notamos que crece mucho el desguace de bicicletas, que antes era algo menor. Justamente porque hay alta demanda y faltan muchos componentes”.

Frente a este escenario desde Córdoba Va en Bici -asociación civil que fomenta el ciclismo en nuestra ciudad-, promueven como posible solución la instalación de un registro de bicicletas en la ciudad.

Carolina Moncada, representante de este grupo, explica que se trataría de una herramienta que le permita al usuario anotar en una plataforma virtual a su bicicleta. De esa forma, la policía podría controlar a aquellos vehículos que sospecha que son robados; al mismo tiempo, los interesados en comprar un rodado usado podrían asegurarse de no estar adquiriendo algo que ha sido robado. Así, conciben al proyecto como un registro voluntario.

Sin embargo, aunque la iniciativa empezó a “rodar” en marzo de este año, la realidad es que aún está lejos de concretarse: “Venimos trabajando de manera conjunta con la Policía y se mostraron muy interesados; uno de nuestros miembros, Pablo Guzmán, es parte de la fuerza de seguridad y viene haciendo de nexo en todo este proceso. Pero sabemos que para que esto funcione, tiene que ser un sistema masivo, y para eso necesitamos del compromiso de la sociedad civil y del Estado, principalmente del Municipio”, remarca Moncada.

En ese sentido Kosak, quien también acompaña al registro, señala que también hay cierta resistencia por parte de algunos usuarios: “Muchos tienen miedo de que esto resulte en un patentamiento, y que les terminen cobrando por eso. Pero la bicicleta no es un bien patentable”. 

La visión de Bicicletas Enrique: “El problema está en la venta en negro”
Sobre este registro el presidente de Bicicletas Enrique, Enrique Españon, advierte que no necesariamente implique una merma en los hechos delictivos de este tipo. 

“Creo que el registro puede ser útil para encontrar bicicletas robadas. Pero también me parece que pasa un poco lo mismo que ocurría hace algunos años con los estéreos de los autos: había mucho robo de estos productos porque el mercado de la venta en negro era muy grande. Me parece que es ahí donde está el verdadero problema; si se logra desincentivar la compra de productos robados, los hurtos van a caer” sostiene el empresario.

Los casos de Neuquén y Caba
Hace poco más de un mes, el Gobierno de Neuquén anunció la creación de su Registro Único de Bicicletas Identificadas del Neuquén (RUBIN), un fuerte antecedente para el proyecto que buscan instalar en Córdoba.

Paralelamente, en Ciudad Autónoma surgió Bici Registro, una iniciativa privada que pone a disposición de interesados una app en donde pueden anotar su vehículo e identificarlo a través del uso de códigos QR. 

Desde Córdoba Va en Bici imaginan una solución que integre lo mejor de estas dos alternativas: el uso de la tecnología y el acompañamiento de las autoridades de seguridad y estatales. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.