Primero sin pies, luego sin manos y al final sin mirar: así avanzará la conducción autónoma (la mirada del futuro en la Nissan Innovation Week)

(Por Íñigo Biain / San Pablo, Brasil) Ya estamos en 2030. Aunque no nos movimos en el tiempo (apenas en el espacio, hasta San Pablo, Brasil), Nissan nos convidó su mirada del futuro porque hoy, ahora, están desarrollando las tecnologías y los autos que andarán por las calles dentro de 6 ó 7 años. Para allá vamos, ¿venís?

Image description
Nissan compartió su mirada del futuro de la movilidad en su Innovation Week en San Pablo.

En la industria que fabrica automóviles hay pocos consensos (todos creen hacer mejores vehículos que su competencia), pero sí una coincidencia básica: el futuro será de los vehículos eléctricos y autónomos. 

En ese camino hacia la electrificación (Europa ya inició la cuenta regresiva a 2035 donde solo aceptará nuevas unidades con esta tecnología), algunas empresas entienden que en Latinoamérica habrá que hacer una parada en los modelos híbridos (hasta que se desarrolle la red de carga pública), otras impulsan el desarrollo de esa red desde ahora y hay -incluso- empresas que apuestan a "exprimir" los motores a combustión haciéndolos cada vez menos contaminantes.  

En esa hoja de ruta, también aparecen otros caminos -por ahora- secundarios: tecnologías de propulsión como el Hidrógeno Verde también son investigadas y probadas. Pero si hoy viajáramos al 2030 seguramente la tecnología dominante en esta región serán autos electrificados con baterías (posiblemente de ion de litio, mientras emerge la nueva generación de baterías "de estado sólido").  

Por las particularidades de Latinoamérica, ¿serán autos solo con motor eléctrico o con un formato híbrido enchufable? Seguramente convivirán tecnologías: autos a combustible fósil (cada vez más baratos, cada vez más restringidos por los gobiernos), modelos híbridos e híbridos enchufables (con dos motores) y autos 100% eléctricos recargables en la red domiciliaria, estacionamientos y “electrolineras”, el neologismo derivado de las actuales “gasolineras”.

¿Y la conducción autónoma? Ahí la cosa viene más lenta en la región y en el mundo: no es sencillo hacer converger el hardware (sensores y procesadores), el software (el cerebro que los maneje y tome ¿todas? las decisiones) y la vida real misma, con imprevistos, carreteras de distinto formato, perros, niños y un sin fin de objetos que pueden cruzarse delante de un vehículo autónomo.

El camino hacia ese futuro, parece, será en etapas que nos irán liberando distintas funciones y partes del cuerpo humano que usamos en la conducción:

- Sin pies (o con un solo pie): de los tres pedales (embrague, freno y acelerador), el primero se va despidiendo a medida que avanzan las transmisiones automáticas (y los eléctricos son todos así). Pero además, Nissan desarrolló un e-Pedal que combina acelerador y freno (aunque no elimina este último). 
El control de velocidad crucero que tienen la mayoría de los nuevos modelos, incluso, permite "setear" una velocidad y conducir en autopistas sin usar los pies. Un primer alivio.

- Dejar de usar las manos será el segundo gran escalón: los sensores que detectan autos delante, a los costados y hasta los carriles de una ruta o calle, permitirán mantener la dirección en buena parte de los trayectos. Sistemas avanzados ya permiten conducir sin manos, los fabricantes siguen aconsejando llevar siempre las manos sobre el volante.

- Finalmente, la liberación total ocurrirá cuando los sistemas de aceleración, frenado, cambio de carril, giro y todas las tareas hoy manuales pasen a ser autónomas y los pasajeros puedan ir usando su teléfono móvil (sí, hay un tono de ironía aquí) mientras "manejan".

Dejar que las máquinas manejen solas puede no entusiasmar a algunos, pero los datos hoy son abrumadores: 90% de los accidentes suceden por causas humanas, explican desde Nissan en el marco de su Innovation Week que mira el futuro de la movilidad.

Autos sin emisiones (o con muy pocas emisiones) de CO2 en toda su cadena de producción, silenciosos (ojo, ahí hay un tema a resolver en los entornos urbanos porque no "avisan" de su llegada), con computadoras interconectadas a bordo que indicarán qué hacer y que harán buena parte de las tareas, todo en un ecosistema de calles y ciudades conectadas. Suena bien, suena posible. Veremos si finalmente sucede así.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.