Por qué Paraguay es uno de los países favoritos de los argentinos para invertir (los números de la rentabilidad)

(Por Diana Lorenzatti) Cada vez más empresarios argentinos deciden invertir sus fondos en otros países y Paraguay es uno de los destinos latinoamericanos elegidos. Desde la consultora paraguaya Thalent realizaron una rueda de negocios en el Hotel Windsor, para aclarar dudas y poner blanco sobre negro. El encargado de llevarla a cabo fue Francisco Antonio Fariña Centurión, abogado y ex cónsul de Paraguay. 

Image description
Francisco Antonio Fariña Centurión, abogado y ex cónsul de Paraguay

IN: ¿Qué condiciones económicas vive Paraguay que lo hacen tan atractivo para los empresarios argentinos?
Francisco Fariña Centurión: Tenemos a favor una base de datos de proyectos de inversión en Paraguay. Está determinado, según análisis y estudios, que Paraguay tiene el mejor clima económico para la inversión en Latinoamérica, son 10 años de inflación hasta el 5%, 10 años de crecimiento entre el 5% y 7% al año en un dólar que se mantiene igual, una moneda que hace 70 años que no gana ni pierde ceros. En Argentina ya hay gente que empieza a ahorrar en guaraníes. Esto básicamente hace que sea un país estable, predecible y con mucha seguridad jurídica. Eso es lo que venimos a explicar y ratificar a los interesados. 

IN: ¿Se ve en la calle la penetración de argentinos haciendo negocios allá?
FFC: Hay fuentes chequeadas que demuestran que en Paraguay de cada 10 departamentos nuevos que se venden, 7 son comprados por argentinos. La rentabilidad de estos departamentos de ladrillo, como le dicen en Argentina, es 1% al año, en Paraguay es del 7% al 12%. Esas son las diferencias claves, sale 5 veces más barato y el rendimiento es 10 veces superior. Asunción está muy cerca para Córdoba, para el norte argentino, para Mato Grosso, somos 9 millones de habitantes en nuestro país pero si se hace un conjunto de las ciudades cercanas, somos 40 millones de potenciales clientes. Estamos abiertos y están dadas las condiciones en nuestro país y lo que facilita son los números macroeconómicos. 

IN: ¿Cómo afecta esta migración al desarrollo social y económico del país?
FFC: La gente busca su ventaja, el empresario busca ganar. Por ejemplo, en Argentina cuando fue el 1 a 1 casi un millón y medio de paraguayos vinieron a trabajar acá, pero hoy se volvieron casi 400.000. Esto es por que la gente busca su conveniencia, yo auguro y quiero creer que Argentina se va a recuperar. Paraguay necesita que Argentina se recupere. En el momento que nuestro país (en un año) creció un 14% fue cuando Argentina creció 2% y Brasil 3%. Creemos que Argentina mejorará su economía, escucho mucho la frase “hasta que nuestro país no se estabilice, vamos medio cuerpo a Paraguay, ganamos un poco más ahí y entonces se balancean nuestros ingresos”. La inflación y la globalización es algo que no se detiene y hoy Paraguay alberga eso por su ventaja macroeconómica. Nuestra intención es que sea mutuo, que inviertan en nosotros como nosotros en Argentina. 

IN: ¿Qué hace específicamente la consultora Thalent y con qué fines realizaron esta rueda de negocios? 
FFC: En la consultora nos especializamos en la captación y asesoramiento para la inversión extranjera en Paraguay, tenemos socios de estudios jurídicos y contables con clientes que a su vez tienen productos que están interesados en llevar a Paraguay para instalarse y comercializar desde ahí. Vine a Argentina para asesorarlos en tema impositivo y legal para la instalación. Tengo 7 años de cónsul, 3 años en Montevideo y 3 años en Chaco, los cuales me dieron la experiencia para poder asesorar. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.