Por qué el 5G es vital para Latinoamérica (más que para cualquier otro continente): los riesgos de no llegar a tiempo

Una revisión de los índices de implementación 5G en el mundo destaca el trabajo que América Latina necesita hacer para mantenerse al ritmo de las otras regiones. De acuerdo con Statista (el portal de datos para el mercado), para 2025, cerca del 14% de las conexiones de redes móviles del mundo serán mediante la tecnología 5G, mientras que la cifra en América Latina sería solo del 7%. Gustavo Pérez, director de Ventas para Cuentas Nombradas de Vertiv, lo analiza.

Image description
Image description
Gustavo Pérez, director de ventas para cuentas nombradas de Vertiv.

En consonancia con estas proyecciones, Bloomberg indica que el lento progreso de la región en la adopción de esta tecnología está justificado por el hecho de que los operadores se han enfocado en la migración de clientes 2G y 3G a redes 4G, las cuales aún no alcanzan una cobertura del 80%. Ambas compañías reconocen que la región tiene ante sí una importante labor en términos de inversión en infraestructura y liberación del espectro. 

El avance actual
“Statista estima que la implementación de las redes 5G será mayor en países como México, Brasil y Chile, quienes llegarán a un alcance del 10% en esta tecnología en 2025”, explica Pérez, y sigue: “El progreso conseguido por estos tres países en esta área es sobresaliente; en 2021, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en incluir la red de quinta generación en todo su territorio nacional y en febrero, México anunció la llegada de una red 5G comercial para sus ciudadanos. Además, se espera que, para 2025, Brasil cuente con la mayor cobertura 5G en Latinoamérica”. 

Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú, la República Dominicana y Surinam también se encuentran en el proceso de implementar sus propias redes 5G. De acuerdo con Statista, a partir de febrero de este año, se implementaron 19 redes 5G en América Latina.

Aunque muchos países latinoamericanos no cuentan con redes 5G, la implementación de esta es una prioridad para sus gobiernos. Si bien Colombia ha retrasado su subasta de espectros debido a las elecciones presidenciales, algunos países de Centroamérica como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala han anunciado la gestión del espectro y procesos de licitación para 2022.

La prioridad: una infraestructura optimizada
“De acuerdo con Statista, una mayor inclusión de la red 5G en nuestra región dependerá en gran medida de la infraestructura existente, así como las inversiones públicas y privadas que se hagan.
Los gobiernos son clave en este camino. Además de subastar el espectro, son los responsables de ejecutar la legislación adecuada y actualizar las normativas para los operadores”, continúa analizando Pérez.

“Para los operadores, la implementación de la red 5G tendrá un efecto en su infraestructura de telecomunicaciones existente. Un análisis de McKinsey muestra que se necesita al menos un aumento 10 veces mayor en el rendimiento de la red para que la 5G pueda garantizar la banda ancha móvil mejorada (eMBB), las comunicaciones ultra confiables de baja latencia (URLLC) y las comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC)”.

Esto significa que los operadores deben invertir en la infraestructura de la red central y la red de acceso por radio (RAN), lo cual puede resultar costoso. Algunos operadores han decidido actualizar sus infraestructuras existentes para la primera fase de la implementación 5G.

“De acuerdo con las estimaciones de Vertiv, la red 5G es necesaria para que América Latina siga siendo competitiva, pero el mayor uso de datos necesario para ejecutar las aplicaciones 5G significa que el cambio a la red 5G podría aumentar el consumo energético total de la red entre un 150% y un 170% para 2026, lo cual implica que los operadores invertirán en tecnologías más eficientes, como las soluciones de enfriamiento eficientes para ayudar a compensar el aumento de costos”, explica.

Gran parte de la implementación de la red 5G está ligada tanto a la infraestructura como a la inversión en hardware nuevo para soportar el aumento en la demanda. Statista estima que las 6 economías de mayor tamaño en Latinoamérica (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) probablemente invertirán un total de $ 120.000 millones para integrar la red 5G en todos sus territorios.

“A medida que los países sigan avanzando en el camino hacia la red 5G, esperamos ver progresos en el desarrollo de productos y servicios con innovadoras capacidades tecnológicas que solo serán posibles con la adopción generalizada de la red 5G. Además de la velocidad y la reducción de la latencia, las posibilidades que la red 5G traerá a las industrias son enormes, con un efecto directo en los modelos empresariales, los esquemas de trabajo y las cadenas de suministros”, concluye Gustavo Pérez, director de Ventas para Cuentas Nombradas de Vertiv.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.