¿Por qué bajar los niveles de dióxido de carbono atraería más inversiones? (ventajas de tener “bonos verdes”)

(Por SH) El mundo entero vira hacia la descarbonización, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y hacia allí se camina. Sin embargo, en Argentina el proceso es lento. ¿Cómo repercute en materia de inversiones? ¿Cómo estamos respecto de otros países de la región en términos de descarbonización? Ales Koutny, portfolio manager de Janus Henderson, responde.
 

Image description

IN: Usted afirma que la descarbonización del país es "lenta", ¿por qué? ¿Cómo debería ser el proceso para atraer más inversiones?
Ales Koutny: Argentina está en la media en cuanto a su proceso de descarbonización si se compara con otros países de América Latina. Chile destaca en la región por su combinación de maximización de la dotación de recursos naturales (a través de los recursos solares y eólicos), un marco político claro y ambicioso, y un uso sustancial de la financiación de los mercados de capitales para acelerar la transición a la generación de energía renovable, todas ellas áreas que ayudan al país a avanzar hacia la descarbonización de su economía. Si bien es difícil hacer comparaciones directas debido a las características específicas de cada país, algunas cosas son ampliamente aplicables.  
 


IN: ¿Por ejemplo?
AK: El proceso de descarbonización de Argentina ha sido lento debido a la falta de políticas proactivas que creen incentivos para que las empresas e individuos mejoren su huella medioambiental. A nivel nacional, muchos otros países han instituido políticas que permiten ciertas subvenciones o ayudas si se reducen las emisiones en cantidades preestablecidas. Asimismo, el tratamiento fiscal de las fuentes verdes/renovables varía. Si Argentina se compromete a atraer inversiones en el ámbito de la descarbonización, debe crear un marco en el que se pueda confiar y proporcionar claridad y objetivos que deban cumplir las inversiones. Los nuevos proyectos de infraestructuras no deben basarse únicamente en criterios financieros, sino que deben incorporar medidas respetuosas con el medio ambiente como un componente clave de cualquier proceso de licitación. Por último, dado que el país depende en gran medida de sus industrias agrícolas y ganaderas, las medidas significativas que permitan la descarbonización de estas industrias son esenciales para el progreso del país.


IN: ¿Qué tipo de inversores están más atentos a estos procesos de descarbonización?
AK: Los mercados desarrollados en general han comenzado a prestar mucha atención a los procesos de descarbonización en el marco de sus iniciativas de gobernanza ambiental y social (ESG). Esto ha llevado a que una parte importante de sus activos se destine únicamente a países y empresas respetuosos con la ASG, con estimaciones actuales de unos US$ 35 billones de activos. 
La tendencia a una mayor concientización sobre los procesos de descarbonización puede observarse en todos los tipos de inversores. Si bien tanto los inversores minoristas como los institucionales han expresado una fuerte voluntad de invertir en este sentido, debido a los amplios recursos necesarios para la investigación de las políticas de un país, los segundos tienden a ser más activos en la selección de valores que cumplen estos criterios y los primeros se centran en la selección de fondos que incorporan este enfoque en su folleto.

IN: ¿Han medido (en términos de volumen de inversión) el dinero que no está entrando en Argentina por esta desinversión en descarbonización?
AK: Aunque es bastante difícil medir las cantidades específicas en dólares que Argentina está perdiendo por no tener una política proactiva de descarbonización, podemos estimar algunos de los costes en los que incurre el país. Las dos áreas principales en las que nos centramos son la exclusión de los universos invertibles que tienen requisitos de compromisos climáticos o una determinada puntuación medioambiental mínima como criterio y la prima extra que los inversores exigen a los bonos estándar frente a sus homólogos verdes.

IN: Bien, comencemos con la exclusión de universos invertibles…
AK: Tener una puntuación medioambiental soberana superior a la media es cada vez más importante para la asignación de capital a los países por parte de los gestores monetarios. Estas puntuaciones se crean combinando varios factores como el CO2 per cápita, el rendimiento medioambiental y el agotamiento de los recursos naturales. Argentina ya tiene una ventaja significativa en esas medidas debido a su geografía y biodiversidad, pero como el país no tiene una política fuerte de descarbonización, esa ventaja se evapora rápidamente. Por lo tanto, dado que los gestores de inversiones buscan dar una mayor ponderación a los países que obtienen mejores resultados en estas métricas, la demanda de bonos argentinos está por debajo de lo que podría ser y se traduce en mayores rendimientos para su deuda.
 


IN: ¿Los inversores exigen además inversiones extra?
AK: Ese es el segundo punto. Y ahí se puede hacer una comparación directa. Los países que crearon una fuerte política de descarbonización pueden segregar el dinero necesario para esos proyectos y emitir "bonos verdes" para su financiación. Estos bonos, que son pari passu con otros bonos, tienen una prima importante cuando se emiten, lo que supone un coste menor para el país. Como ejemplo, Alemania ha emitido recientemente sus propios bonos verdes y el rendimiento ha sido muy alto.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.