Ponzi y Nakamoto no son lo mismo (dicen): 3 consejos para distinguir negocios con bitcoins de estafas piramidales

El docente y comunicador cripto, Iñaki Apezteguia, busca acercar herramientas que permitan a ahorristas diferenciar entre fraudes y nuevos negocios.

Image description

Iñaki Apezteguia se autodefine como docente y comunicador cripto. Dicta cursos en la Universidad Siglo 21 y San Andrés desde el año 2020, y es conductor y co-creador de Criptovision TV, programa de televisión emitido en el Canal Metro.
 


A raíz del surgimiento de nuevas estafas piramidales que decían estar vinculadas con la moneda Bitcoin -y sus repercusiones en los medios-, Apezteguia se propuso acercar consejos que permitan distinguir entre engaños y negocios reales. A continuación, reproducimos tres de sus advertencias. 

1. Las ganancias se generan únicamente por el ingreso de nuevos “participantes”

El modelo de las estafas piramidales se sostiene, siempre y cuando, hayan nuevos “inversores”. “Se generan ingresos derivados de la captación de personas que cada miembro va desarrollando sobre su estructura hacia abajo” explica Apezteguia, y amplía “quienes participan van destinando fondos con la ilusión de estar generando ingresos genuinos por la venta de un producto, una capacitación o tecnología”.

El especialista remarca que estos sistemas pueden mantenerse únicamente mientras se sigan incorporando personas al mismo. “Cuando no ingresa más gente en la  base de la pirámide por advertirse señales de fraude, la misma se derrumba”, indica Apezteguia.

2. Se promete un retorno de la inversión de manera inmediata

Para el docente invertir en Bitcoins no es sinónimo de acrecentar -al menos no de manera inmediata y sin esfuerzos- el capital destinado a esta cripto. “No existe una promesa de retorno inmediato en bitcoin”, dice.

“Existe una propuesta de un sistema descentralizado de pagos que consiste en un nuevo tipo de dinero virtual, donde las personas, sin siquiera tener que conocerse, puedan enviarse dinero a través de direcciones públicas”, agrega.

Apezteguia insiste en que “no se puede emitir bitcoin del aire, ni hacerlo por una decisión administrativa de un gobierno de turno o empresa” y que “su emisión está respaldada por un proceso que consume recursos: para poder emitir Bitcoin es necesario gastar dinero en recursos energéticos para poder minar”.

3. Se aseguran ganancias “sin esfuerzos”

Los sistemas ponzi se basan en la promesa de ganar dinero “rápido y fácil”. “No todo lo digital involucra criptomonedas y no todo lo que es criptomonedas, implica ganancia rápida sin ningún tipo de esfuerzo”, afirma Apezteguia.
 


En ese sentido, para el comunicador la ventaja de este modelo radica en que “es una tecnología libre que cualquier persona puede utilizar e imposible de falsificar, o de hacer fraude y seudónima, brindando mayor privacidad en los intercambios”, y no en la posibilitar de amasar una fortuna de manera inmediata. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.