Ponzi y Nakamoto no son lo mismo (dicen): 3 consejos para distinguir negocios con bitcoins de estafas piramidales

El docente y comunicador cripto, Iñaki Apezteguia, busca acercar herramientas que permitan a ahorristas diferenciar entre fraudes y nuevos negocios.

Iñaki Apezteguia se autodefine como docente y comunicador cripto. Dicta cursos en la Universidad Siglo 21 y San Andrés desde el año 2020, y es conductor y co-creador de Criptovision TV, programa de televisión emitido en el Canal Metro.
 


A raíz del surgimiento de nuevas estafas piramidales que decían estar vinculadas con la moneda Bitcoin -y sus repercusiones en los medios-, Apezteguia se propuso acercar consejos que permitan distinguir entre engaños y negocios reales. A continuación, reproducimos tres de sus advertencias. 

1. Las ganancias se generan únicamente por el ingreso de nuevos “participantes”

El modelo de las estafas piramidales se sostiene, siempre y cuando, hayan nuevos “inversores”. “Se generan ingresos derivados de la captación de personas que cada miembro va desarrollando sobre su estructura hacia abajo” explica Apezteguia, y amplía “quienes participan van destinando fondos con la ilusión de estar generando ingresos genuinos por la venta de un producto, una capacitación o tecnología”.

El especialista remarca que estos sistemas pueden mantenerse únicamente mientras se sigan incorporando personas al mismo. “Cuando no ingresa más gente en la  base de la pirámide por advertirse señales de fraude, la misma se derrumba”, indica Apezteguia.

2. Se promete un retorno de la inversión de manera inmediata

Para el docente invertir en Bitcoins no es sinónimo de acrecentar -al menos no de manera inmediata y sin esfuerzos- el capital destinado a esta cripto. “No existe una promesa de retorno inmediato en bitcoin”, dice.

“Existe una propuesta de un sistema descentralizado de pagos que consiste en un nuevo tipo de dinero virtual, donde las personas, sin siquiera tener que conocerse, puedan enviarse dinero a través de direcciones públicas”, agrega.

Apezteguia insiste en que “no se puede emitir bitcoin del aire, ni hacerlo por una decisión administrativa de un gobierno de turno o empresa” y que “su emisión está respaldada por un proceso que consume recursos: para poder emitir Bitcoin es necesario gastar dinero en recursos energéticos para poder minar”.

3. Se aseguran ganancias “sin esfuerzos”

Los sistemas ponzi se basan en la promesa de ganar dinero “rápido y fácil”. “No todo lo digital involucra criptomonedas y no todo lo que es criptomonedas, implica ganancia rápida sin ningún tipo de esfuerzo”, afirma Apezteguia.
 


En ese sentido, para el comunicador la ventaja de este modelo radica en que “es una tecnología libre que cualquier persona puede utilizar e imposible de falsificar, o de hacer fraude y seudónima, brindando mayor privacidad en los intercambios”, y no en la posibilitar de amasar una fortuna de manera inmediata. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.