Playa del Carmen: la ciudad más argentina de Méjico (viven unos 14.000 “argentos”, la mayoría de Córdoba)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Caminar por la Quinta Avenida (la calle principal de Playa del Carmen) es como pasear por una peatonal de nuestro país. Uno se da cuenta rápidamente de que en esa ciudad hay una impronta argentina muy fuerte. Primero por nuestra inconfundible forma de hablar (“vos”, “che”) y luego por algunos nombres que terminan de confirmar de que allí viven muchos compatriotas (especialmente cordobeses).

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Se estima que en la Riviera Maya (principalmente Playa del Carmen, pero también zonas aledañas como Tulúm, Puerto Aventura y Puerto Morelos) viven entre 12.000 y 14.000 argentinos estables, es decir que fueron, probaron y decidieron quedarse. La mayoría tienen entre 24 y 32 años, aunque últimamente se observa la llegada de gente aún menor.

Pero dentro de las diferentes tonadas argentinas, se podría decir que la mayoría es cordobesa. Jaime Kloner es uno de ellos. Llegó a Playa (como los residentes le dicen al lugar) hace 6 años a probar suerte. Hoy es el dueño de Obey your Body, que vende cosméticos de alta gama traídos del Mar Muerto, en el Paseo del Carmen Shopping. Además, creó “SALE, tu puerta al mundo”, una consultora de recursos humanos que ofrece trabajo a argentinos en la Riviera Maya. “Ya hemos colocado a 350 compatriotas”, sostiene orgulloso.

Oriana Argüello es otra cordobesa que trabaja en el mismo shopping, vendiendo planchas para el cabello. Ella considera que el “boca a boca” es lo que ha dado lugar a este boom de argentinos en Playa del Carmen, que se evidencia desde hace 5 años, aproximadamente.

“El que llega, pone una foto en Facebook, con el mar de fondo, y el receptor del mensaje entiende que es espectacular trabajar en un lugar así; si a eso le sumamos que los millennials viajan más y que para vivir acá no hace falta mucho dinero, la ecuación cierra”, opina Kloner al respecto.

El modus operandi es llegar, parar en un hostel, buscar un trabajo (en muchos casos se hace voluntariado, que es atender el hostel por 6 horas a cambio de comida y habitación) y al cabo de unos meses alquilar un departamento y compartir los gastos con tres compañeros más, conocidos en el hostel. El alquiler de un departamento amoblado cuesta aproximadamente 8 mil pesos mexicanos (unos 10 mil argentinos). “Si lo dividís entre 4 personas, por dos mil pesos vivís a cuadras del mar, trabajás medio turno, en el tiempo libre conocés lugares increíbles y te sale más barato que Nueva Córdoba”, comenta Kloner.

Dana y Denis San Martín, dos hermanos de Carlos Paz que decidieron pasar unos meses en la zona para conocer mientras hacen trabajos temporales, están convencidos de que “la labia” es el plus con el que cuenta un argentino para conseguir un puesto laboral. Por su parte, Jaime Kloner agrega que “si vos bajás dos cambios el ego y vas humildemente a una entrevista, te dan sí o sí el cargo”. Las chicas tienen muchas oportunidades como promotoras en eventos, también en locales de venta de ropa y restaurantes. Y los hombres, si tienen algún conocimiento básico de venta, les va muy bien (sobre todo en los rubros cosmética y tiempo compartido). Lo que hace la diferencia son las propinas. Y es muy valorado saber inglés.

La mayoría de los argentinos está en condición de turista. Y es que conseguir la “legalidad” cuesta aproximadamente US$1.500. Y como la gran mayoría va sin dinero a probar suerte, el poco que lleva no lo quiere destinar en hacer “los papeles”. Sin embargo, es aconsejable estar de manera legal, ya que de esa forma se tiene acceso a mejores puestos de trabajo.

La ventaja con la que cuenta un compatriota cuando se establece en la Riviera Maya, es que si pone esfuerzo y hace las cosas bien, tiene grandes posibilidades de convertirse en dueño. “Acá no vas a ser empleado toda la vida, una vez que encontrás lo que sabés hacer, podés dar el salto, porque la ciudad aún se está armando, hay mucho para crear todavía”, explica Jaime Kloner.

Ejemplo de ello es el caso de Alfonso Molinari, un salteño que montó Tulum Uff Comida Casera, un delivery de platos con sabor argentino. Cuenta que en el poco tiempo que lleva allí, ya debió mudarse a un lugar con mayor espacio y que ha llamado a varios amigos para que vayan a darle una mano.

Emprendimientos argentinos hay de todo tipo: panaderías y pastelerías, restaurantes como El Patio y Mandarinas, una empresa organizadora de eventos, parrillas como La Fonda Argentina, hostels y la fábrica de cerveza artesanal Pescadores. Otros con menos inversión, se las rebuscan haciendo alfajores o sándwiches de milanesa para vender en la playa. Parece que para todos sale el sol, a la orilla del mar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.