Philips elimina una tonelada de helio (y miles de dólares en mantenimiento) en sus nuevos resonadores

Una nueva tecnología en resonancia magnética empieza a tentar a clínicas y sanatorios: Ingenia Ambition y la tecnología BlueSeal (propietaria de Philips) rompen con la dependencia y la recarga de helio (un insumo escaso y caro) cuyas paradas técnicas -además- interrumpían el servicio (y la facturación) de los equipos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Estamos recién presentando este equipo en Argentina, pero ya tenemos un pedido firme (en Buenos Aires) y estimamos que estará en funcionamiento antes de fin de año -explica Horacio Kozaczuk, North & South LatAm MR business line manager at Philips HealthCare-; cuando a los decisores de estas inversiones les decimos que el Ingenia Ambition no requiere cargas de helio, se sorprenden: es como vender un auto que no necesite de nafta, agua y aceite”, explica.

Un resonador magnético que brinda diagnóstico por imágenes de alta calidad suele llevar unos 1.500 litros de helio líquido para enfriar el sistema (un peso aproximado de una tonelada). Con la tecnología BlueSeal de microenfriamiento, Philips logró que solo sean necesarios 7 litros de helio en un resonador magnético de 1.5 Tesla.

Cuántos RM hay en Argentina

Se estima que Argentina hay unos 600 RM (resonadores magnéticos), una tecnología que si bien es más cara que los ecógrafos, brinda más precisión para los diagnósticos. RM y ecografía se pueden utilizar alternativamente en algunos diagnósticos, pero la prevalencia de los ecógrafos (se estiman unos 1.200 en el país) tiene directamente que ver con la relación costo-prestación.  

Ante una urgencia médica, un tomógrafo es excelente vehículo de diagnóstico, pero cuando la intervención busca precisión en el diagnóstico, la RM es la tecnología más precisa, nos explican.

Philips, Siemens, GE y Toshiba son las principales marcas que operan en estos mercados donde un equipo de tomografía puede valer desde US$ 250.000 hasta US$ 1.500.000 y uno de RM desde los US$ 800.000 y hasta los US$ 2.000.000. Habitualmente brindan servicios por unos 10 años, aunque determinados equipos pueden ser recertificados y extender su vida útil otros 5 años más.

En el caso del Ingenia Ambition, el costo es un 20% superior a un equipo de la anterior generación y ronda los US$ 1.300.000 / 1.500.000, pero con un retorno de la inversión mucho más rápido porque permite el flujo de trabajo con un solo operador y acelera los tiempos de examen hasta en un 50%, explican. Además -y aunque muchas veces eso no se computa en los cálculos- al no interrumpir su operación por accidentes de escape de helio o reposición de ese gas, su productividad es mejor.

Faltan equipos

En Argentina, hay unos 11 a 12 RM cada millón de habitantes y -desde Philips- sostienen que lo ideal y la tendencia en el mundo es que haya de 25 a 28 equipos de esta tecnología de diagnóstico médico cada millón de personas.

-¿Ya tienen interesados en Córdoba? -preguntamos.

-Córdoba es una plaza importantísima en el mercado y es un lugar donde se forman muchos médicos; recién estamos mostrando el equipo y -en el mundo- el primero instalado todavía no cumple un año de funcionamiento, aunque está sobrepasando nuestras expectativas de operación. En el mundo hay solo 6 funcionando, pero estoy seguro que en Córdoba habrá un Ingenia Ambittion pronto -resume Kozaczuk.

-¿Cómo es el ciclo de venta de unos de estos equipos?

-Generalmente tener una orden firme demora entre uno y tres meses, entre presentación del equipo y determinar qué configuración es la ideal para ese cliente. Luego entre tres y seis meses demora el proceso de tener el equipo disponible e instalarlo. De punta a punta, el proceso no suele ser menor a seis meses ni mucho mayor a nueve meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.