Pasó de 120 empleados a 20 y de 500 m2 a un coworking: ahora ganan más y tiene más clientes (el caso Gett)

Mariano Aguirre Littvik sigue centrado en lo que más sabe y mejor hace: mystery shopper y relevamiento de espacios comerciales para terceros, pero cambió radicalmente su modelo operativo y comercial. Ahora, con Gett tiene más de 1.000 clientes y otros tantos “Getters”, personas que suman un segundo ingreso haciendo auditorías.

Se “uberizó”. Mariano Aguirre Littvik pasó de una estructura de 500 m2 a trabajar en Host Coworking y de 120 empleados que hacían auditorías a un equipo compacto de 23 personas. Y ahora trabajan más y mejor.
 


Así, no solo puede dar un mejor servicio a sus clientes históricos (grandes empresas como YPF, Axion, Grido), sino también abrir sus productos de cliente incógnito a pequeños comercios.

Relevar cómo atienden en cada local en una cadena de franquicias, verificar los medios de pago que ofrecen las sucursales de una marca, controlar precios en distintos puntos de venta, chequear la implementación de promociones, esos son algunos de los servicios que ofrece el Gett a través de sus Getters, personas que se capacitan en su plataforma y -munidos de una cámara oculta- realizan las “misiones” o “moves” para el sistema.

La plataforma de tecnología de Gett permite capacitar a las personas que deciden tener un segundo ingreso con estos trabajos. ¿Cuánto ganan? Entre $ 1.500 y $ 3.000 por misión, dependiendo del lugar y la especificidad del trabajo, claro.  Para hacer el trabajo de video mystery shopper, Gett desarrolló un cámara que se lleva de incógnito y permite documentar la experiencia de compra en un local, para no dejar lugar a dudas de cómo sucedieron los intercambios entre vendedor y comprador.
 


Desde el lado de las empresas que desean monitorizar sus puntos de venta, también está todo muy estandarizado y por muy poca inversión se puede contratar algunos de los servicios. Además, Gett también ofrece un programa de recompensas, encuestas, cursos de capacitación y -próximamente- un foro de intercambio de experiencias en materia de atención al cliente y otros puntos de interés común.
 
Con servicios disponibles en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, la intención es expandirse a toda la región. 

“La pandemia nos dejó sin trabajo de un día para otro (cuando cerraron los negocios y todas las empresas estaban enfocadas en sobrevivir y no mucho más), pero al mismo tiempo fue nuestra salvación porque aceleró los procesos de transformación”, resume Aguirre Littvik.
 


Gett tiene ahora registrados más de 10.000 personas dispuestas a ganar un ingreso extra con sus misiones de relevamiento que -en algunos casos- les permiten redondear un segundo ingreso de unos $ 15.000 al mes.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.