Parece que no era una “sensación”: Argentina entre los 20 países con mayor tasa de delincuencia del mundo (peor que México y Colombia)

“La Argentina se ubica entre los veinte países con mayor tasa de delincuencia en el planeta, de acuerdo con información de la World Population Review”, resume un informe que difunde la Universidad de Belgrano. Detalles.
 

Image description

Con 62,26 puntos, efectivamente, nuestro país se ubica 20° entre las naciones con mayor nivel de delincuencia en el mundo. Venezuela lidera la tabla con 84,36 puntos, mientras que otros países latinoamericanos con elevados niveles de delincuencia son Honduras (76,65), Brasil (68,31), El Salvador (67,84) y Perú (65,65).

El informe que interpretan desde Estudios de la Nueva Economía (CENE), que dirige Víctor Beker, y del Centro de Opinión Pública (COPUB), dirigido por Orlando D'Adamo, ambos de la Universidad de Belgrano, calcula la tasa de delitos como el cociente entre el número de delitos reportados y la población del país, mientras que el resultado se multiplica por 100.000.
 

 
Tasa de delincuencia

Posición

País Tasa de delincuencia
Venezuela 84,36
Papúa Nueva Guinea 80,04
Sudáfrica 77,29
Afganistán 76,97
Honduras 76,65
Trinidad y Tobago 72,43
Brasil 68,31
Guyana 68,15
El Salvador 67,84
10° Siria 67,42
11° Jamaica 67,2
12° Namibia 66,12
13° Angola 65,74
14° Perú 65,65
15° Puerto Rico 64,75
16° Bangladesh 63,82
17° Nigeria 63,27
18° Bahamas 62,74
19° Libia 62,27
20° Argentina 62,26
30° Bolivia 56,13
33° Colombia 54,94
37° México 53,31
38° Uruguay 53,02
39° Ecuador 52,66
42° Paraguay 49,6
42° Chile 49,6
50° Estados Unidos 47,7

Fuente: World Population Review.

Las menores tasas corresponden a Qatar, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, con valores inferiores a 20 puntos. Suiza tiene un coeficiente de 21,58, valor similar al de Japón, que registra 21,67. Sin embargo, desde el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano aportan que, a priori, resulta difícil correlacionar los datos de delincuencia con variables socio-económicas.

“Por ejemplo, los guarismos son similares para países como Suecia, Francia, Myanmar, Egipto y Vietnam, todos ellos con valores entre 46,5 y 47,5 puntos. Del mismo modo, se ubican en un mismo pelotón países tan disímiles como Arabia Saudita, Dinamarca, Finlandia, República Checa, Bielorrusia y Croacia”, observa Víctor Beker, director del CENE.
 


“Ello indicaría que, amén de los factores socio-económicos, influyen otros de tipo socio-cultural, incluyendo la propensión a reportar y registrar los delitos ocurridos”, completa. Este análisis, entonces, agrava aún más la situación del delito en nuestro país.

Es que, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, la percepción dominante en la población es que no vale la pena denunciar los delitos. De hecho, solo el 21% de los encuestados lo haría con cualquier tipo de delito del que fuera víctima, mientras que el 57% afirma que dependería de su naturaleza y el 15% directamente no lo denunciaría.
 


En el mismo sentido, el 62% de la población considera que los gobiernos de nuestro país fracasaron en llevar adelante políticas públicas adecuadas para enfrentar los delitos. Además, el 38% opina que la inseguridad sigue aumentando, mientras que el 41% sostiene que se mantiene igual de elevada que el año pasado.

“Los resultados indican que la inseguridad sigue siendo un tema crítico para la población. La insatisfacción con las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos y la marcada tendencia a no denunciar delitos, salvo cuando las circunstancias lo hacen imprescindible, muestran con claridad la preocupación de las personas y su pesimismo hacia el futuro”, explica Orlando D’Adamo, director del COPUB.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.