Papeleno se lanza de lleno al mercado de biodegradables y compostables con Non Plastic (polímeros vegetales)

(Por Maximiliano Audisio / RdF) La empresa -con 40 años de experiencia- fue una de las pioneras en Latinoamérica en trabajar en la confección de productos de ese tipo. En este 2021 le dieron vida a Non Plastic como parte de un plan ligado al cuidado del medio ambiente y apuntando a un mercado con una demanda creciente.

Image description
Image description
Image description
Image description

En el marco de la pandemia del COVID-19 hemos sido testigos de varios procesos que han sufrido una evolución esperada aunque en un tiempo vertiginoso. Una de ellas tiene que ver por supuesto con el sector de las telecomunicaciones. Pero otra, y quizás la más relevante luego de la primera, tenga que ver con el cuidado del medio ambiente, ante una situación que nos ha demostrado (una vez más) que la salud de la humanidad está íntimamente relacionada con la salud del planeta.

En ese contexto y ligado además a una generación con real toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y sobre ciertas prácticas que es necesario dejar atrás, la demanda y el consumo de productos biodegradables ha manifestado un crecimiento que sobrepasó el 3% interanual en 2019, y según datos de la asociación European Bioplastics, el mercado mundial de bioplásticos crecerá un 36% en los próximos cinco años.

“Nuestras primeras muestras de productos bioplásticos se hicieron hace ocho años cuando apenas surgía el polímero vegetal como un material viable. Fuimos una de las primeras empresas del país en incorporarlo y se trataba de algo desconocido frente a un mercado muy chico en el que vimos mucho potencial”, cuenta Federico Nicolino, director y gerente general de Papeleno SRL y Nueva Papeleno SA, empresa con 40 años de experiencia en el mercado y que fuera fundada y sigue siendo dirigida por su padre, Daniel Nicolino.

Papeleno SRL es una empresa creada en 1980 en la localidad de Laboulaye por dos hermanos, que con el paso del tiempo y ante los cambios en el mercado y en el mundo, apostaron por un nuevo tipo de producción. El segundo paso fue la creación de Nueva Papeleno, que derivó en la apuesta más fuerte y novedosa por parte de la empresa, Non Plastic. “La misma surgió como la respuesta a una serie de interrogantes que decidimos abordar desde esta empresa familiar para trasladarlo a la sociedad y poder formar parte de la cotidianeidad de aquellos a quienes les lleguen nuestros productos”, cuenta Nicolino, sobre una marca que nace con la premisa de generar conciencia y brindar soluciones ecológicas basadas en la entrega de productos de calidad, con un cuidado en la estética y la seguridad y formando parte de un circuito estructural relacionado con el medio ambiente.

La evolución de esta empresa ha sido notoria. Sin ir más lejos, de la planta con la que contaban hace algunos años, han tenido que trasladarse al parque industrial de la localidad del sudeste cordobés, donde ocupan 2 hectáreas en total, con una superficie cubierta de 7.000 m2. Allí se encuentra la sede central administrativa y se lleva a cabo parte de la producción y reciclado, además del espacio destinado a las 25 máquinas esenciales para el desarrollo de sus productos, entre ellas extrusoras, confeccionadoras, impresoras, recicladoras, molinos y lavadoras. En cuanto a fuentes de trabajo, actualmente cuentan con 40 empleados entre administración, producción y logística.

Si bien con el tiempo lograron convertirse en una empresa insignia en la producción de bolsas compostables y biodegradables, no fue algo que funcionó bien desde el principio. “El primer intento con el polímero vegetal fue prueba y error. Trajimos material de Italia, luego de España y tras una infinidad de viajes a China y de visitar más de 15 empresas, logramos cerrar una alianza con una empresa de allá. En aquel momento era material que no se conseguía en cualquier lado y era muy específico. Cuando logramos dar con lo que buscábamos se empezó de a poco pero hace 3 años el mercado se hizo más grande y hace 2 años explotó”, asegura Federico. “A nivel global y nacional existen cada vez más políticas a favor de las industrias verdes, por eso decidimos canalizar parte de nuestra producción con reciclaje y productos amigables con el ecosistema. Chile fue el primer país de Latinoamérica en prohibir plásticos de un solo uso y eso se tradujo en nuestro desembarco. Luego llegaría el turno de Uruguay y Paraguay”.

Sobre las diferencias básicas entre un tipo de bolsa y otra, el director de Non Plastic asegura que: “El plástico normal demora 180 años en salir del medioambiente, mientras que uno compostable, demora solo de 4 a 5 meses en ser eliminado totalmente. Aún conociendo desde hace años de qué se trata, me sigue resultando increíble pensar que este tipo de material te habilita a usar tu plástico, enterrarlo y hacer abono en 4 meses. En cuanto a costos, el precio del petróleo y el plástico se fue por las nubes por lo cual la brecha es cada vez menor y se consiguen materiales cada vez más competitivos. Actualmente, esa brecha está en torno al 40% más caro pero hace un tiempo era de más del doble”.

Tras ocho años trabajando con productos a base de polímero vegetal, sobre 200 toneladas, Non Plastic representa un 20% de la producción total de Papeleno, y ese número -aseguran- irá en aumento acompañado por la planta de reciclaje con la que ya cuentan y de una serie de inversiones que incluyen dos molinos, dos confeccionadoras más, extrusoras e inyectoras para meterse de lleno en lo que es inyección de materiales fabricados en bioplasticos. “Con estas inversiones se mejorará la productividad, la calidad y se amplía la producción a un 30% aproximadamente. Incluso se están fabricando más galpones, entre ellas otra nave de alrededor de 1000 m2”, cuenta Federico.

En cuanto a la viabilidad de un proyecto como este en nuestro país, Nicolino asegura que existe una idea y una posibilidad de poder traer toda la maquinaria pero ciertas normativas ligadas a determinadas políticas, lo hacen inviable: “Por supuesto que lo ideal sería poder contar con ese material elaborado en nuestro país y así poder armar un producto 100% exportable y desde acá, pero justamente el costo en productos que sí o sí deben venir de afuera, la falta de incentivo, la inexistencia de créditos para el sector y los aranceles a países que no estén dentro del Mercosur lo hacen muy difícil”.

Actualmente, Non Plastic trabaja con empresas a nivel nacional como Grido, Laboratorios Andrómaco, Granix, Herbalife, Pampa Energía y exporta a Chile y Uruguay, contando de esa forma con una cartera de 500 clientes entre medianas y grandes empresas. Respecto al futuro de la empresa, Federico se muestra optimista ante lo que él mismo define como dos claves fundamentales hacia las cuales apuntan: “Nos vamos a enfocar cada vez más en lo que es industria verde y tenemos dos puntos centrales ligados al concepto de industrializar y darle una segunda vida a todo lo que sea residuo, además de internacionalizar aún más todo lo ligado a bioplásticos. Por otro lado, tenemos pensado empezar a fabricar caños de cloacas junto a insumos descartables, como platos, tenedores y cucharas de plástico, acompañado todo por supuesto por un cambio de mentalidad necesario que ya se vislumbra en la sociedad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.