Orgánicos y biodinámicos: los vinos que están cambiando el mercado (el 95% de la producción se exporta)

(Por Lola López) El 95% de los vinos orgánicos argentinos se exporta y el 75% tiene como destino la Unión Europea. Cada vez más bodegas se suman a esta forma de producción comprometida con el ambiente.

Image description
Image description

Mientras que la primera edición (2014) contó con apenas 8, en estos días pasó por Buenos Aires la 6ta edición de la Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables con la participación de casi 30 bodegas y mucha expectativa para un público (en aumento) que encuentra en el vino una nueva fuente de placer “palativo” y social (las entradas costaban $ 790 y se podían comprar vinos que iban de los $ 250 a los $ 1.500). 

Al fenómeno del vino en sí, los orgánicos tienen el plus de ser “modernos” por estar a tono con el compromiso ambiental y, por lo tanto, ser muy buscados en el exterior, ya que se producen sin utilizar pesticidas, herbicidas, ni fertilizantes. A la vez, los vinos biodinámicos dan un paso más y son producto de entender al ecosistema como un organismo vivo y complejo.

“La producción biodinámica sigue los principios orgánicos, pero además suma la utilización de preparados vegetales y el uso de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros, explica Juan Pino, licenciado en Ciencias Ambientales y cofundador de esta Feria de Vinos. “Su sistema está basado en las teorías de Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía y creador de las escuelas Waldorf”.

Según el SENASA, Servicio Nacional de Sanidad, más del 95% de los vinos certificados como orgánicos se exportan. La Unión Europea representa el 75% del total exportado (4.810.078 litros en 2018) y de esa cantidad, el 67% tiene como destino el mercado danés (2.012.309 litros en 2018) y el sueco (1.195.574 litros en 2018). Otros grandes importadores son Estados Unidos (4%), Suiza (3%), Japón (3%) y el 15% restante se distribuye en diversos destinos del mundo, como Brasil, Canadá, Colombia y Rusia.

“Lo que queda en el país de la producción de vinos orgánicos es apenas un 1%, por lo que alguien podría decir que es más probable conseguir un vino orgánico argentino en Dinamarca que acá”, agrega Panchi Barreiro, periodista especializado en vinos y también responsable de la Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables.

Otro aspecto muy tomado en cuenta por los importadores es el tema del precio justo, una práctica que garantiza que al productor se le pague un “precio justo” y, al mismo tiempo, se aseguren óptimas condiciones laborales. Bajo este método, además de realizar un aporte significativo en los trabajadores, se potencia el desarrollo de la comunidad donde viven. Bodegas con certificación de Comercio Justo también estuvieron presentes en la Feria este año.

El cuidado del ambiente, de la salud del consumidor y garantizar formas de trabajo dignas y respetuosas son las cualidades que complementan la calidad del vino en sí y representan factores decisivos a la hora de la compra/venta en el llamado Primer Mundo.

Según el Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica (FiBL, en inglés), con 3 millones de hectáreas la Argentina es el segundo país con mayor cantidad de tierras agrícolas orgánicas, ubicado detrás de Australia (27,3 m) y delante de China (2,3 m).

Una gran oportunidad para seguir avanzando en el mercado internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.