One happy island: Aruba, un paraíso para disfrutar en cualquier época del año (hoteles y marcas de lujo)

(Por Ayelén Actis / Desde Aruba) Con playas de arena fina y blanca, y mar de aguas turquesa, uno queda enamorado a primera vista. La isla feliz, como la llaman, tiene poco más de 100.000 habitantes y recibe un millón de turistas al año (muchos argentinos entre ellos). La propuesta se completa con más de 200 hoteles, 200 restaurantes, 11 casinos y marcas de lujo como Gucci, Louis Vuitton, Prada, Rolex y Ralph Lauren. Como la recorrí, te la cuento. ¿Vamos?

Image description
Palm Beach, unas de playas más lindas de Aruba.
Image description
Image description
Eagle Beach, siempre es premiada por publicaciones internacionales.

En esta nota te voy a contar ese “sí sé qué” que tiene Aruba, comenzando por sus playas de arena blanca y aguas turquesa.

En la isla, todas las playas son públicas. Los turistas pueden recorrerlas y ubicarse donde deseen. Algunos hoteles ofrecen sus comodidades y atención a turistas que no estén hospedados en sus instalaciones.

Hoteles: dos opciones de lujo
Aruba cuenta con más de 200 hoteles (3 all inclusive entre ellos). Pero también ofrece opciones más económicas como casas y departamentos que se pueden rentar en sitios como Airbnb o en Aruba Happy Rental.

The Ritz Carlton
The Ritz Carlton
es uno de los hoteles más nuevos de la isla (abrió hace 5 años) y lo definen como el más lujoso. Tiene 320 habitaciones -de las cuales 50 son suites-, club lounge (un espacio súper exclusivo), casino, spa con 13 salas de tratamiento, 5 restaurantes y salones para eventos corporativos. Actualmente ofrece una tarifa especial para América Latina (el valor se ubica entre los US$ 259 y los US$ 400 por noche, por persona y varía según la temporada). ¡Atienden a sus huéspedes como reyes!

Renaissance Aruba Resort & Casino
Son dos hoteles que forman parte de la cadena Marriott y alojarse allí es toda una experiencia. Renaissance Marina -solo para adultos- y el Renaissance Ocean Suites, no están frente a la playa pero poseen una pequeña isla privada a la que los huéspedes acceden en una lancha que parte desde el corazón del edificio. Entre ambos edificios suman 660 habitaciones de diferentes categorías. Pero eso no es todo, Renaissance montó un mall con más de 60 tiendas de marcas como Gucci, Carolina Herrera, Louis Vuitton, Prada, Rolex, Ralph Lauren, Dolce & Gabbana, entre otras. La tarifa ronda US$ 200, con variaciones de acuerdo a la temporada.


Aruba a la mesa
La gastronomía de la isla feliz es tan variada como sus habitantes y turistas. Los platos típicos son la sopa de lagarto y el Kerikeri, un plato que incluye pescado desmenuzado y verduras salteadas.

Sin embargo, quienes se tienten con visitar el destino podrán degustar de comida holandesa, italiana y hasta una típica hamburguesa norteamericana.

Un lugar para desayunar… Craft Coffee & Bar: ubicado en Palm Beach ofrece jugos, café, té, waffles. Un bowl de yogurt con frutas y granola cuesta US$ 5.

Un lugar para cenar… Screaming Eagle: el restaurante invita a cenar en camas y sus platos son deliciosos. Una cena con entrada, plato principal y postre tiene un valor de US$ 40 aproximadamente.

“Datos de todos colores”

  • Los arubeños hablan 4 idiomas -sí, cuatro-: papiamento (lengua nativa), holandés (obligatorio en las escuelas), inglés y español.
  • La isla tiene una de las plantas de tratamiento de agua (de mar) más importantes del mundo, que además genera energía eléctrica para todo el territorio. Si la probás, nunca te darías cuenta de dónde proviene. El agua también es utilizada para la fabricación de una cerveza made in Aruba, elaborada por Brouwerij Nacional Balashi. La más conocida es la Chill.
  • Aruba Aloe es la empresa más antigua del mundo dedicada a la producción de aloe vera (tiene 121 años).
  • Por sus calles verás autos con volante a la izquierda y otros a la derecha ¿Por qué? Los últimos son mucho más económicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.