Nuevas políticas para impulsar el ahorro y generación de energía (asesoramiento, financiamiento e incentivos fiscales para pymes)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Con la adhesión a la ley nacional, la provincia promueve el uso eficiente y racional de la energía y su generación a partir de fuentes renovables, propiciando el cuidado del medioambiente y una mejora en la competitividad de las economías regionales.

Image description

Se lanzó el programa de Eficiencia Energética y Generación Distribuida a través del cual se van a formar gestores energéticos en toda la provincia. Se trata de profesionales con experiencia demostrable (preferentemente con un mínimo de 3 intervenciones realizadas) en la provisión de servicios de consultoría, asesoramiento y/o diagnósticos energéticos, con domicilio fiscal en la provincia de Córdoba. Los interesados pueden inscribirse aquí para capacitarse (el curso dura 50 horas y es brindado por la Universidad Tecnológica Nacional) y obtener un certificado para poder realizar relevamientos energéticos.

Por otra parte, aquellas pymes y micro-emprendimientos (radicadas en Córdoba y cuya actividad pertenezca a los rubros industria, comercio y turismo) podrán inscribirse aquí para acceder a un relevamiento energético gratuito (a cargo de los gestores energéticos capacitados) para determinar las medidas y oportunidades de mejoras que permitan optimizar su consumo y reducir lo que gastan en electricidad.

Todo esto se articula con la propuesta de producir energía por parte de las industrias, comercios y familias para autoconsumo y la posibilidad de inyectar el excedente a la red de distribución (sí, entendiste bien, vender la que te sobra).

Hablemos de números

El programa cuenta, por un lado, con el aporte de $ 40 millones del Consejo Federal de Inversiones para la capacitación y los honorarios profesionales de los gestores energéticos. Y para una segunda etapa (una vez hechos los diagnósticos en las empresas) hay un fondo de 600 millones de pesos (200 millones aportados por el CFI, 100 millones por el gobierno provincial y 300 millones por el Banco de Córdoba) destinado a créditos para pymes para la compra de equipamiento o modificación de infraestructura para el uso eficiente de la energía.

Bancor brindará asistencia de hasta $ 2,5 millones con TNA del 0%, y plazo de amortización de hasta 60 meses. El CFI pondrá a disposición del sector productivo dos alternativas: créditos de hasta 500 mil pesos con una tasa de interés de 15% (tope máximo). Y créditos de 500 mil a 4 millones de pesos con tasa de interés del 30% (tope máximo). En ambos casos, el porcentaje de financiamiento cubrirá hasta el 80% de la inversión.

La provincia prevé además, beneficios para quienes generen energía para autoconsumo e inyecten a la red de distribución el excedente. Estos usuarios- generadores (como se los llama a estos nuevos actores) no pagarán impuestos a los ingresos brutos ni sellos por esta actividad. Igualmente, serán favorecidos con una reducción de hasta el 5% en las alícuotas en el impuesto a los ingresos brutos durante 5 años, en caso de ser contribuyentes y con la reducción de hasta el 20% del pago de impuesto inmobiliario durante 5 años sobre el inmueble en donde se encuentre instalado y funcionando el equipo de generación distribuida.

¿Y los usuarios residenciales?

También están invitados a sumarse a esta movida ecológica y para ellos están disponibles los créditos del Banco de Córdoba para la implementación de proyectos de eficiencia energética o energías renovables (préstamos en UVA de hasta $ 250.000, con plazo de hasta 60 meses y TNA fija del 5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.