¿Nos pegamos un tiro en el pie con alcoholemia 0 al volante? (por qué Coviar dice que atenta contra industria, turismo y gastronomía)

Digamos todo. Que Argentina tiene uno de los índices más altos del mundo de siniestralidad al volante provocada por alcohol en sangre, es cierto. Que la ley de alcoholemia 0 atenta contra la industria, también. Esto último es lo que afirman desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Como respuesta a esto promueven el diálogo y la búsqueda de consensos para lograr una reforma superadora de la actual Ley de Tránsito a nivel nacional que haga foco en la prevención y en la educación. Veamos.

Image description

En medio del tratamiento y posible aprobación de una ley sin consenso que solo baja de 0.5 a 0 el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todo el territorio argentino, la Coviar patalea: “Argentina sería el primer gran país productor de vino en aplicar una ley que atenta contra su industria, el turismo y la gastronomía”. 

En caso de avanzar y aprobarse esta ley, Argentina se convertirá en el primer país vitivinícola (el séptimo mercado más importante del mundo en vinos) en legislar una tolerancia cero.
 
Para Coviar, insistir en medidas aisladas sin diálogo ni consensos tiene un fuerte impacto sobre los hábitos culturales de los argentinos, su salud, y atenta no solo contra la industria vitivinícola sino también contra el sector gastronómico y el enoturismo de una actividad productiva.
 
Argentina fue el primer país del mundo en declarar al vino como su Bebida Nacional. El 2 de agosto de 2013 se publicó en el Boletín Oficial, el texto de la ley Nº 26.870 que declara al Vino Argentino como la Bebida Nacional. Argentina es el primer país vitivinícola en conseguir esta declaración que resalta el valor cultural de nuestra bebida y su rol importante en la identidad nacional.
 
“Sería absurdo que un país grande, vitivinícola por producción y consumo como Argentina, avance con una ley de estas características. Por eso desde Coviar queremos aportar una visión que también nos dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques fuera del reclamo estrictamente sectorial, que vayan más allá del límite de tolerancia cero que en sí mismo no soluciona el problema y aborden integralmente dicha problemática haciendo foco en la prevención y en la educación”, afirma José Alberto Zuccardi, presidente de Coviar.
 
En este sentido, además de considerar la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero, tanto desde Coviar como desde distintas cámaras empresarias y representantes del sector turístico y gastronómico, aseguran que una ley de alcoholemia cero al volante no sería la solución frente al problema creciente de los accidentes de tránsito en la Argentina. Por el contrario, apuestan a poder avanzar con una reforma integral por consenso y superadora de la actual Ley de Tránsito a nivel nacional.


 
Para Coviar, la compleja relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial debe ser abordada desde una perspectiva que considere todos los factores que forman parte de dicha problemática. Es por esto que desde el sector sostienen la necesidad de una política pública integral y por consenso que esté acompañada de acciones como controles policiales viales eficientes y constantes; involucramiento del Estado en la formación de los conductores; campañas integrales y constantes de prevención y concientización; generación de leyes que apunten a la prevención; y acciones especialmente dirigidas a los jóvenes, que son quienes están involucrados en el mayor porcentaje de accidentes de tránsito.
Abrimos el debate, ¿de qué lado estás?

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.