¿Nos pegamos un tiro en el pie con alcoholemia 0 al volante? (por qué Coviar dice que atenta contra industria, turismo y gastronomía)

Digamos todo. Que Argentina tiene uno de los índices más altos del mundo de siniestralidad al volante provocada por alcohol en sangre, es cierto. Que la ley de alcoholemia 0 atenta contra la industria, también. Esto último es lo que afirman desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). Como respuesta a esto promueven el diálogo y la búsqueda de consensos para lograr una reforma superadora de la actual Ley de Tránsito a nivel nacional que haga foco en la prevención y en la educación. Veamos.

En medio del tratamiento y posible aprobación de una ley sin consenso que solo baja de 0.5 a 0 el límite de alcohol en sangre permitido para conducir en todo el territorio argentino, la Coviar patalea: “Argentina sería el primer gran país productor de vino en aplicar una ley que atenta contra su industria, el turismo y la gastronomía”. 

En caso de avanzar y aprobarse esta ley, Argentina se convertirá en el primer país vitivinícola (el séptimo mercado más importante del mundo en vinos) en legislar una tolerancia cero.
 
Para Coviar, insistir en medidas aisladas sin diálogo ni consensos tiene un fuerte impacto sobre los hábitos culturales de los argentinos, su salud, y atenta no solo contra la industria vitivinícola sino también contra el sector gastronómico y el enoturismo de una actividad productiva.
 
Argentina fue el primer país del mundo en declarar al vino como su Bebida Nacional. El 2 de agosto de 2013 se publicó en el Boletín Oficial, el texto de la ley Nº 26.870 que declara al Vino Argentino como la Bebida Nacional. Argentina es el primer país vitivinícola en conseguir esta declaración que resalta el valor cultural de nuestra bebida y su rol importante en la identidad nacional.
 
“Sería absurdo que un país grande, vitivinícola por producción y consumo como Argentina, avance con una ley de estas características. Por eso desde Coviar queremos aportar una visión que también nos dé la oportunidad de crear conciencia y habilitar nuevos enfoques fuera del reclamo estrictamente sectorial, que vayan más allá del límite de tolerancia cero que en sí mismo no soluciona el problema y aborden integralmente dicha problemática haciendo foco en la prevención y en la educación”, afirma José Alberto Zuccardi, presidente de Coviar.
 
En este sentido, además de considerar la inviabilidad técnica y legal de la tolerancia cero, tanto desde Coviar como desde distintas cámaras empresarias y representantes del sector turístico y gastronómico, aseguran que una ley de alcoholemia cero al volante no sería la solución frente al problema creciente de los accidentes de tránsito en la Argentina. Por el contrario, apuestan a poder avanzar con una reforma integral por consenso y superadora de la actual Ley de Tránsito a nivel nacional.


 
Para Coviar, la compleja relación entre el consumo de alcohol y la siniestralidad vial debe ser abordada desde una perspectiva que considere todos los factores que forman parte de dicha problemática. Es por esto que desde el sector sostienen la necesidad de una política pública integral y por consenso que esté acompañada de acciones como controles policiales viales eficientes y constantes; involucramiento del Estado en la formación de los conductores; campañas integrales y constantes de prevención y concientización; generación de leyes que apunten a la prevención; y acciones especialmente dirigidas a los jóvenes, que son quienes están involucrados en el mayor porcentaje de accidentes de tránsito.
Abrimos el debate, ¿de qué lado estás?

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.