¡Nooo va mááás! “Hay que abandonar la programación tradicional” (qué es “low code” y “no code”)

“El desarrollo de software tal como lo venimos haciendo hace 30 años ya no tiene sentido. Es momento de abandonar la programación tradicional antes de que quede definitivamente obsoleta. Si el desarrollo de software, que hace pocos años se consideraba avance, hoy es uno de los principales cuellos de botella volviéndose cada vez más lento, costoso e incierto, es claro que algo debe cambiar”. La afirmación corresponde a Gastón Gorosterrazu, creador y CEO de Aptugo, una herramienta de desarrollo de software que permite programar tanto de manera visual, como tradicional.

Image description
Image description
Gastón Gorosterrazu, creador y CEO de Aptugo.

“La ironía es que mientras la industria del software ayuda a que todas las demás industrias escalen y mejoren sus procesos, el desarrollo de software no escala. Cada vez se necesitan más programadores para llegar a los mismos resultados. No es casual que solo en Estados Unidos haya más de 1 millón de puestos de desarrollo sin cubrir. Hoy la ecuación es: más software = más programadores. Un proceso que no escala y que además desata “guerras de talentos” en los que las grandes empresas llevan la ventaja y las más chicas o jóvenes no tienen acceso al talento que necesitan para crecer”, continúa.

Análisis de situación

“Si pretendemos que alguno de los gigantes de la informática nos traiga la solución, vamos a seguir esperando. Su negocio es mantener el status quo y su mercado. La innovación viene de los individuos, de los disconformes, de los `inadaptados”, dice Gorosterrazu.

¿Por qué el desarrollo de software no escala? “Como diría una vieja frase: es la herramienta, estúpido. Podríamos pensar que el último gran salto tecnológico fue hace unos 30 años, cuando los teclados reemplazaron a las famosas tarjetas perforadas que se habían vuelto una traba. Desde entonces, y más allá de los avances, los desarrolladores seguimos utilizando como principal herramienta un editor de textos. Básicamente, nos sentamos frente a una pantalla tipo The Matrix y comenzamos a escribir cientos de miles de líneas de código. Incluso para las aplicaciones más sencillas, necesitamos miles y miles de líneas de código. Muchas veces, son las mismas líneas que ya hemos escrito hasta el cansancio a lo largo de nuestra carrera”.

Y acá entran las llamadas plataformas de “no-code” o “low-code” (un boom en todo el mundo). Se trata de plataformas con soluciones prefabricadas que pueden utilizarse rápidamente. “Pero los desarrolladores sabemos que son solo una solución parcial. Son fáciles e intuitivas, pero tienen opciones limitadas, y nos dejan atrapados. Una vez creado el proyecto en la plataforma elegida, es casi imposible salir o escalar. Debemos confiar a ciegas ya que no podemos auditar la seguridad o la calidad de la aplicación. Para un programador, lo visual está muy bien, pero necesitamos ver el código para asegurarnos que está bien hecho y que, si nuestro proyecto crece o cambia, no tendremos ningún tipo de límites para hacerlo. Y ni eso nos conforma, no queremos cualquier código, queremos aplicaciones con nuestro propio código.  Y hasta ahora, esto solo era posible con la programación tradicional”.

A ese problema, el CEO de Aptugo aporta preguntas: “¿Qué pasaría si cambiamos el paradigma y combinamos lo mejor de los dos mundos: la velocidad y facilidad de las low-coding, con la libertad de la programación tradicional? ¿Si empoderamos al programador para que pueda implementar procesos que llevan semanas en tan solo unos minutos con la misma calidad y seguridad? ¿Si logramos que el desarrollador pueda crear una sola vez y luego reutilizar fácilmente todo lo hecho en todos los proyectos que lo necesiten? ¿Si podemos hacer que los programadores con más experiencia se dediquen a innovar y empoderamos a los que recién empiezan para que puedan reutilizar todo ese conocimiento de manera fácil e intuitiva? Me dirán que es imposible. Pero les aseguro que esto ya existe. Solo hay que abandonar prejuicios y dar el próximo salto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.