Nokia vuelve a buscar parte del mercado perdido: quiere vender 500.000 celulares made in Tierra del Fuego

El mercado de los teléfonos móviles rondará en 2019 los 8 / 8,5 millones de unidades en Argentina, un número que copiará lo vendido en 2018 y está por debajo de los casi 11 millones de 2017. Aunque Samsung lidera con más del 50% del market share, el mundo Android tendrá otro jugador relevante: Nokia, ahora con producción en Tierra del Fuego, quiere colocar 500.000 unidades.

Image description
Nokia 7.1
Image description
Nokia 7.1
Image description
Nokia 7.1
Image description
Nokia 7.1

En manos de la empresa finlandesa HMD Global, Nokia regresó al país fue en 2018 de la mano del importador Etercor. Ahora potencia su llegada en alianza con el fabricante Solnik que hará en Tierra del Fuego dos modelos:

  • Nokia 5.1 Plus con chipset MediaTek (va a la gama alta a $ 15.999)
  • Nokia 7.1 el primero en incorporar la tecnología de pantalla PureDisplay y es su equip tope de gama a $ 23.999.

Estos teléfono complementan la cartera que incluye:

  • Nokia 1 para gama baja a $ 4.999
  • Nokia 3 en gama media a $ 6.499
  • Nokia 6.1 en gama alta a $ 11.999

Todos los equipos corren con Android "puro" (sin capas adicionales) y son parte del portafolio que HMD impulsa en más de 180 países del mundo. Luego que Microsoft comprara (y chocara) la división teléfonos móviles de Nokia, exempleados de la empresa constituyeron esta startup finlandesa y se quedaron con la licencia para revivir los equipos Nokia.

Los nuevos Nokia se comercializarán en los principales operadores de retail (Garbarino, Frávega, Musimundo) y a través de Movistar y Personal (por ahora Claro no será canal de ventas, aunque sus equipos podrán correr sin problemas sobre esa red, obvio).

A qué vuelve Nokia

Con Samsung como líder absoluto y más del 50% del market share en Argentina, Nokia quiere ubicarse cerca del podio de equipos Android que completan Motorola (con otros 30 puntos de share) y LG que ronda el 6/7%.

Si coloca los 500.000 equipos que planifica producir, Nokia tomará entre 5 y 7 puntos del mercado, aprovechando el espacio que la oscilante Huawei ahora dejó vacante (tiene 2% y supo tener casi 8%).
 



Los equipos Apple con iOS no cuentan con cifras fidedignas de penetración, porque en su mayoría provienen del mercado gris (gente que viaja y los trae y otros canales informales).

Qué dicen los voceros

“El año pasado, entramos al mercado argentino de la mano de Etercor para importar y distribuir nuestros teléfonos con las principales cadenas de retail del país. Hoy, gracias a la excelente respuesta que tuvimos de parte de nuestros fans en Argentina, nos enorgullece anunciar nuestro inicio de producción local junto a Solnik. Buscamos estar más cerca de ellos y a la vez, conquistar a una nueva generación, y estamos seguros de que a través de esta estrategia podremos lograrlo”, explica Juan Olano, director de Portafolio para Americas de HMD Global.

Para concretar la fabricación de estos dos nuevos equipos, Solnik realizó una inversión de US$ 30 millones en su planta fueguina, con el fin de adecuarla a los rigurosos estándares de calidad requeridos por HMD Global. “Desarrollamos un proyecto de producción local en Tierra del Fuego que cuenta con la articulación y transferencia de know-how desde FIH, socio estratégico de HMD Global y uno de los principales fabricantes de productos electrónicos en todo el mundo”, agrega Juan Pablo Baiardi, gerente general de Solnik, distribuidor oficial de los smartphones Nokia en el país.

- ¿En qué se diferencian en un mercado tan competitivo y comoditizado? -preguntamos

- Somos europeos, no asiáticos y desde ese ahí tenemos una aproximación distinta a la calidad y los detalles. Nuestro productos son construidos para durar y usamos un Android puro que actualizamos todos los meses -explica Olano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.