No solo migran las personas, las inversiones inmobiliarias también (Uruguay tiene un plan de atracción de argentinos)

(Por Franco Bossa) La combinación entre una buena rentabilidad y los beneficios impositivos -que abaratan ciertos costos-, hacen de la Banda Oriental un mercado cada vez más atractivo para los desarrollistas locales. 
 

Image description

No hace falta ser un experto para entender que el sector inmobiliario argentino atraviesa un contexto complicado. En Córdoba, a lo largo de 2021, los precios se devaluaron cerca de un 9%.

Una de las causas del fenómeno, pareciera ser un aumento de la oferta, producido por dueños que buscan desprenderse de los mismos.  


Paralelamente, el precio de los alquileres crece por encima de la inflación -lo que complejiza aún más su demanda-, y complica el retorno de las inversiones. A esto se suma la vigente -y muy discutida- ley de alquileres, y los proyectos que revolotean en torno a la misma con la intención de modificarla o, directamente, derogarla. 

En paralelo, del otro lado del Río de la Plata, parece estar consolidándose un escenario diametralmente opuesto. En Uruguay la demanda de alquileres empezó a incrementarse de manera sostenida tras la pandemia. “Vemos un contexto de alta demanda para los inmuebles; la buena rentabilidad hace que el retorno de las inversiones sea más rápido, y que el negocio se aún más atractivo”, comenta en diálogo con InfoNegocios Ricardo Domínguez, director de Rica Consultores.

Esta dualidad hace que cada vez más empresarios argentinos vean al país vecino como una alternativa para invertir en inmuebles. 
Con esto en claro, desde Rica -firma especializada en temas fiscales y legales- lanzaron su webinar  “Oportunidades en la construcción en Uruguay”, un evento virtual apuntado a inmobiliarias, grupos inversores y empresas constructoras de toda la región. 

Beneficios fiscales
Domínguez remarca que “hay muchos argentinos comprando inmuebles en Uruguay, porque les dan una buena rentabilidad”, y especifica que -independientemente del contexto favorable-, también existen exoneraciones tributarias concretas que favorecen este escenario.
“En lo que respecta a impuestos al patrimonio, el gobierno está promoviendo una exoneración por varios años para quienes inviertan en cualquier inmueble”, especifica, y agrega: “existen otros beneficios fiscales similares, que también pueden aprovecharse, pero que están apuntados únicamente a viviendas finales. Es decir, a personas que puedan probar que van a desarrollar su vida en el Uruguay”. 
 


Domínguez destaca que estas opciones están disponibles para cualquier inversionista, independientemente de su nacionalidad, lo que lo hace especialmente atractivo para extranjeros. Además, dice que las expectativas para lo que queda de este 2022 son muy buenas en este plano, justamente porque la vigencia de estos beneficios caducará antes del fin del mismo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.