“No es un desecho, es un recurso”: Ecoplas lanza su “guía maestra” sobre reciclaje de plásticos

(Por Franco Bossa) El nuevo manual “Los plásticos en la economía circular” busca difundir y concientizar sobre las oportunidades -tanto ecológicas como económicas- que acarrea el consumo responsable de estos materiales. Enterate cómo podés conseguirlo, en esta nota.

Image description
Image description
Image description

Cada habitante argentino produce, en promedio, más de un kilo diario de residuos sólidos urbanos; esto quiere decir que todos los años nuestro país suma al planeta más 14 millones de toneladas de basura. 

El dato se desprende de un informe realizado por Ecoplas, una asociación civil especializada en plásticos y medioambiente, que impulsa el desarrollo sustentable de este sector. Con el objetivo de concientizar sobre esta problemática y sus posibles soluciones, la institución reeditó por sexta vez su manual “Los plásticos en la economía circular”. 

Según explica Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, el material invita a los distintos actores sociales a replantearse esta disyuntiva, y a entender que el plástico “no es un residuo, es un recurso”, y que su reciclaje abre una serie de oportunidades y “que además del beneficio ambiental, hay un beneficio económico”.

En ese sentido, Ramos señaló: “En el 2020 se reciclaron cerca de 251.000 toneladas de plástico. Esto es cinco veces más que los niveles en los que estábamos en 2003; ¿se imaginan la cantidad de empresas que pueden surgir en un futuro si seguimos este camino?”. 

Sobre el manual
“Los plásticos en la economía circular” es de libre acceso, y se puede descargar de manera gratuita aquí. A su vez, Ecoplas ofrece a instituciones educativas una copia física de la guía; los interesados pueden solicitarla escribiendo a ecoplas@ecoplas.org.ar.

A diferencia de ediciones anteriores, esta versión pone el acento en impulsar la “circularidad” del plástico, y dedica varias páginas a explicar este concepto y analizar sus posibles beneficios.

La ausencia del Estado
Ramos reconoce que aún existen importantes desafíos para poder garantizar al plástico como parte de un sistema de economía circular, y que parte de ello no depende únicamente de la buena voluntad de las personas. 

“La gente muchas veces nos dice que empieza a hacer esfuerzos para separar sus residuos, y luego se frustra porque ve que el camión de basura se lleva todo junto”, dice la directora, y agrega: “Es necesario terminar de armar el circuito entre el Estado, los recuperadores urbanos, y las empresas recicladoras. Impulsar eso es otro de los objetivos que tenemos en Ecoplas”.

Para alcanzar esto, la asociación civil también creó dos directorios, uno de recicladores y otro de empresas productoras de plástico recuperado. Estos materiales también son de libre acceso e incluyen a actores de prácticamente todo el territorio nacional. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.