Nissan quiere ser una marca poderosa en la región (qué hay detrás de los pilares "omotenashi" y "cool japanese")

(Por Íñigo Biain - Enviado a Cataratas del Iguazú) Aunque en la industria automotriz la competencia está sobre los "fierros" y las perfomances de un vehículo (y en Argentina la disponibilidad de producto y sus precios), Nissan apuesta en la región a desarrollar una marca que la diferencie no sólo en el plano de los productos físicos, sino -y sobre todo- en la percepción de los consumidores.

Image description
Construyendo una marca: Ricardo Flammini quiere a Nissan en el podio de las grandes marcas.

¡Un eventazo! Como hacia mucho no se veía, Nissan optó por un gran despliegue para 130 periodistas de Argentina y Brasil en el increíble Hotel Gran Melía dentro del Parque Nacional Iguazú para presentar la nueva Frontier, la "one ton" pickup que (ahora remozada) se fabrica en Córdoba para ambos países, pero -en esta versión- también para Colombia y Chile.

Antes de hablar del producto en sí, el equipo de Nissan quiso que Ricardo Flammini -VP de Marketing, Ventas y Posventa- explicara por qué Nissan apuesta mucho al desarrollo de marca (el producto "emocional"), en paralelo a tres productos concretos, físicos e insignia: Frontier, Kicks y su eléctrico Leaf.



"No sólo buscamos ser mejores, sino sobre todo ser diferentes", resume Flammini antes de destacar los tres pilares en los que se asienta el desarrollo de la marca Nissan en la región:

  • Omotenashi (la hospitalidad japonesa que se "sentirá" en cada punto de contacto entre los consumidores y Nissan)
  • Cool Japanese (mostrar los atributos mejor posicionados de Japón: tecnología, robustez, eficiencia)
  • Emoción (despertar un vínculo emocional entre los consumidores y la marca)

En ese camino, incluso, el diseño de los vehículos Nissan incorporan lo que definen como "emotional geometry design", una apuesta a la geometría emocional que es dificil de explicar pero que se ve claramente en las líneas de la nueva Frontier.

"75% de los consumidores quieren seguir yendo a un concesionario", detectan desde Nissan y ese dato articula buena parte de la experiencia "figital", donde hay un componente fìsico (en el punto de venta) y muchos digitales (en la previa a la visita a la tienda y todo el vìnculo posventa).

A tal punto Nissan apuesta a su desarrollo de marca que en esta región baja un "claim" específico: "hacemos de lo normal, algo extraordinario". La promesa es alta y las ambiciones de la marca también: estar en el top 3 de cada categoría de vehículos donde compitan con sus productos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.