Nigeria: puerta de entrada al mercado africano (200 millones de habitantes… ¡y 2.000 películas al año)

(Por Lola López) Con oportunidades de negocios, visas en 24 horas y apoyo estatal, Nigeria seduce a posibles inversores interesados en tener presencia en África. Qué es el ANBA, Argentina Nigeria Business Assembly.

Image description

“Si usted no está en Nigeria, usted no está en África”. Esta fue la última diapositiva de la presentación que se realizó la semana pasada en la embajada de la República Federal de Nigeria en Buenos Aires. ¿El objetivo? Comunicar el interés de este país en recibir inversores que quieran apostar al mercado africano y, a la vez, brindar datos que llamen la atención.


Por ejemplo, es bien sabido que Nigeria es una nación rica en petróleo, en recursos naturales y como semillero de futbolistas. Pero no es tan sabido que tiene 200 millones de habitantes y que produce 2.000 películas al año. Sí, dos mil, lo que la ubica en el segundo lugar en el mundo de la industria cinematográfica, solo por detrás de Bollywood (la industria de cine de la India) y por delante de Hollywood, que ocupa el tercer lugar.

“Hay mucho potencial de negocios y aquí estamos para asistir a los inversores interesados en todo lo que necesiten para instalarse en nuestra República”, resumió Jonah Odo Mkpuruka, embajador de Nigeria, al tiempo que destacó que si bien históricamente el país ha dependido del petróleo (es uno de los principales exportadores del mundo) ahora apunta a diversificar su economía. En ese sentido, dieron el puntapié inicial a la ANBA, Argentina Nigeria Business Assembly.

Algunas de las ventajas enumeradas para las inversiones son que se fomentan las iniciativas público-privadas, que hay una relación competitiva entre sueldos y mano de obra calificada, que los aportes previsionales los paga mitad el empleador y la otra mitad el empleado, que existe una economía de libre mercado y un sector privado muy dinámico y que el African Continental Free Trade Area (ACFTA) brinda posibilidades de expansión a los mercados de todo el continente africano.

“El régimen de visado es muy sencillo y se puede realizar de forma on line”, expresó el ministro a cargo de la sección Comercial e Inversiones de la Embajada en Buenos Aires, John Shamah Shaga. “Desde esta oficina no solo brindamos asistencia para realizar trámites sino que apoyamos al inversor para que desarrolle su negocio”.

En 2018 las exportaciones de Nigeria a Argentina fueron de US$ 285,3 millones en los rubros de fertilizantes (urea), goma vulcanizada, autopartes aeronáuticas y jengibre. Por su parte, Argentina exportó a Nigeria tecnología y capacitación en producción agropecuaria.


Algunos –entre muchos- de los sectores donde Nigeria tiene un gran potencial para recibir inversores son la explotación de minerales, las energías renovables (eólica, solar, hídrica, etanol y biodiesel) y el turismo, que hoy representa 600.000 puestos de trabajo. Además se ha puesto en marcha un régimen de exención de impuestos a las empresas inversoras que también se extiende a la materia prima que necesiten importar para llevar adelante su producción.

“Una nación no puede esperar que llegue ´el momento ideal´, una nación tiene que animarse a soñar”, expresaron desde el consulado como conclusión del encuentro y en espera de seguir consolidando las relaciones entre ambos países.

Otros sectores críticos de la economía nigeriana que necesitan ampliarse y profundizarse en la cooperación se encuentran en las áreas de: minerales sólidos, energía renovable, educación, con énfasis en ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas, así como el desarrollo de capacidades en el sector de seguridad, incluidos los equipos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.