Ni yankis, ni marxistas: pesimistas (61% de los empresarios cree que la situación económica empeorará en 2021)

El relevamiento de la Universidad Austral encuestó a más de 500 ejecutivos de distintos tipos de compañías. La publicación señala que los consultados creen que la inflación será problemática en 2021, pero muy pocos piensan en la posibilidad de una hiper. 

Image description

El IAE Business School - la escuela de negocios de la Universidad Austral-, realizó la semana pasada su encuentro anual SUMMIT. La entidad educativa aprovechó esa oportunidad para encuestar a 571 ejecutivos empresariales, quienes representaron tanto a pymes como a firmas grandes (todas mayoritariamente nacionales).

El censo estuvo a cargo del director del Área Académica Economía, Eduardo Fracchia y determinó que el 61% de los privados prevé un escenario peor al actual para el año entrante. El 22% piensa que la situación se mantendrá igual y solo un 17% augura que mejorará.

Según Frecchia, esta visión pesimista se fundamenta en problemas actuales como “la inflación instalada, la profunda recesión, los problemas fiscales, falta de un plan económico concreto, sumado a las tensiones políticas al interior del gobierno”.

En cuanto a la inflación que esperan para el 2021, el 48% de los encuestados cree que será menor al 50%; el 40% piensa que este índice puede escalar hasta cerca del 70%; y solo un 12% prevé números mayores a estos o una hiper. 

Para Frecchia "lo que puede leerse detrás de esta inflación promedio esperada, que es en esta muestra superior a la del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) elaborado por el Banco Central, es la alta emisión de pesos que se viene produciendo, relacionada con los pagos de IFE y ATP". 

Por otro lado, en lo que respecta a los resultados de facturación de estas empresas durante el actual año, el 37% dijo que alcanzó una facturación en línea con lo presupuestado. Le sigue un 33% en el que la facturación estuvo entre el 30 y 50% debajo de lo esperado, y en tercer lugar, un 14% en el opuesto: entre el 30 y 50% por encima de lo presupuestado. Los extremos son minoría: el 9% se sitúa en más del 50% por debajo de lo presupuestado, y solo el 7% más del 50% por encima.

Para el director académico del IAE, esto se explica por la dispar incidencia que la pandemia tuvo en los diversos sectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.