Ni todo remoto, ni todo presencial: 10 predicciones sobre el futuro de las oficinas (hacia una semana laboral 4x1, 3x2 o 2x3)

La pandemia hizo repensar a más de una empresa cómo seguir a futuro, buscando aprovechar este impase para fomentar una cultura de trabajo más eficiente. En nota el informe de CBRE donde analizan los 10 aspectos cruciales de cara al futuro de las oficinas. Mirá.

La oficina en estos momentos pasa por un limbo, con empresas de todo tipo barajando la vuelta, el home office o un mix de ambos, con una pandemia que los obligó a vivir ambos formatos en solo un año.

Ante esta duda surge el informe The Future of Workplace, Top 10 Predictions, donde CBRE listó los diez aspectos que serán cruciales para este año, en donde ambas modalidades se combinarán y convivirán:

1. El trabajo a distancia está aquí para quedarse 
El trabajo remoto siempre estuvo en los deseos de las personas, y las organizaciones se están preparando para satisfacer la demanda de trabajo a distancia de los empleados. El regreso a las oficinas no será completo, sino que se combinará con este modelo.

2. La oficina también está aquí para quedarse
Las oficinas aún tienen un papel importante para desempeñar: apoyar la flexibilidad y la elección de quienes necesitan y quieren ir. Las empresas reconsiderarán el papel de un único cuartel general en favor de un ecosistema más amplio de sitios de trabajo.

3. Las asignaciones de espacios favorecen “nuestro espacio” versus “mi espacio”
Las empresas deberán repensar lo que sus oficinas puedan ofrecer, qué tienen de único en comparación con la experiencia de trabajo a distancia. El nuevo propósito de la oficina será proporcionar un lugar para la comunidad, la cultura y la colaboración.

4. Las conferencias se adaptarán a la colaboración de “presencia mixta”
Herramientas como el software de pizarra virtual, smartboards, plataformas de comunicación síncronas y asíncronas y dispositivos de telepresencia de gran formato reducirán las desventajas de unirse virtualmente a una reunión en persona.

5. Las estrategias de servicios se centrarán en la hospitalidad y los servicios
Será importante crear una oficina que invite a que los colaboradores quieran ir. Los servicios se centrarán en crear un ambiente acogedor, apoyar la salud y el bienestar de los empleados y mejorar la comodidad de trabajar en el lugar. 

6. Las estrategias de ocupación de escritorio compartido continuarán creciendo en popularidad
Los protocolos de limpieza mejorados para apoyar la salud y la seguridad son una solución cada vez más atractiva para los ocupantes que desean optimizar la utilización de la oficina mediante los puestos de trabajo no asignados.

7. Los empleados exigirán más “espacio para el codo”
Además de las necesidades de distanciamiento físico, se seguirán reconfigurando las estaciones de trabajo y las salas de conferencias para permitir una mayor separación entre los empleados. La mayoría abordará estas preocupaciones a través de la planificación de la circulación en el espacio de trabajo.

8. El diseño y la operación de edificios saludables ocuparán un lugar central
Los entornos laborales diferenciados serán aquellos que innoven en el campo del bienestar en el lugar de trabajo y aborden un amplio espectro de salud más allá de lo físico.

9. La forma en que definamos y midamos el rendimiento en el lugar de trabajo cambiará
Si existen lugares de trabajo para apoyar a la empresa y a las personas que la ocupan, las métricas de éxito del Real Estate Comercial deben presentar un cuadro de mando equilibrado y alinearse con los objetivos más amplios de la empresa.

10. Se fortalecerán las asociaciones entre Real Estate Comercial, Recursos Humanos e IT
Más que nunca, ofrecer una experiencia laboral de alto rendimiento dependerá de la integración inteligente del espacio, las personas y la tecnología. Para navegar por este campo interdisciplinario, es probable que veamos una evolución en el papel de "Jefe de Bienes Raíces Corporativos" hacia una posición más elevada y estratégica de "Director de Lugares".

"En definitiva, las consecuencias de la pandemia tuvieron como correlato una nueva forma de trabajar a la que, de otro modo, habríamos tardado mucho tiempo en llegar. Más que nunca, ofrecer una experiencia laboral de alto rendimiento dependerá de la integración inteligente del espacio, las personas y la tecnología. El teletrabajo fue una gran herramienta que nos ayudó a enfrentar la crisis en tiempo real, sin embargo, las experiencias y aprendizajes nos hicieron ver la importancia que tienen los espacios de trabajo para cualquier individuo y organización", comenta Ana González Ferrero, directora de Project Management de CBRE.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.