Ni fútbol, ni natación: los chicos te van a pedir Wombo Academy, la primera academia de e-sports en LatAm (más de 2.000 alumnos en 7 países de la región)

(Por Gabriel Caceres) Nacida en agosto de 2020, la academia de edtech es una de las pioneras en el rubro de los deportes electrónicos en América Latina y busca ser la principal formadora de jugadores profesionales de habla hispana. En esta nota te contamos de qué va este nuevo modelo educativo para un deporte que no para de revolucionar al mundo. Mirá.
 

Image description
Image description

La historia comienza años atrás cuando Leandro Chiara buscaba -sin éxito- una plataforma de organización de eventos de esports en la región. Pero estos “palos de la vida” fueron los catalizadores para que naciera Wombo Academy, con Gianni Oliva en la parte comercial y Fermín Bessolo como el jefe de Operaciones.

Así, de la mano de este tridente de mentes gamer la academia vio la luz en agosto del 2020, en plena pandemia, un contexto que ayudó al rápido crecimiento y el financiamiento a través de inversores locales, de Estados Unidos, España e Israel, lo que pone a Wombo entre una de las startups educativas más relevantes en la región, sobre todo en un fenómeno que cada vez cala más hondo en la juventud.


Es este fenómeno de los esports, el gran demandante de este tipo de academias, con usuarios de todas las edades que buscan mejorar su winrate (racha ganadora) en juegos como Counter Strike: Global Offensive, League of Legends, Fortnite, Valorant, Call of Duty Warzone, entre otros.

Mejorá la puntería y la técnica, con quien quieras
En diálogo con InfoNegocios, Leandro Chiara, CEO y cofounder de Wombo Academy nos cuenta que en los inicios de la plataforma el primer curso lo hicieron con Agustin Di Lalla (Adniel), un prestigioso jugador de LOL que formaba parte de New Indians, el equipo de esports de Fabricio Oberto.

Hasta ahora, el modelo de negocios de Wombo consistía en los típicos planes: básico, premium o anual ($ 550, $ 699 y $ 3.999, respectivamente) con cursos enlatados, pero, poco a poco, con la llegada de nuevos Pro Players (los profes), están comenzando a virar hacia un modelo más centrado en este tipo de jugador-educador, quien se lleva el 70% de cada suscripción a la plataforma. Así, desde la academia buscan virar hacia el jugador, donde cada usuario podrá suscribirse a su Pro Player favorito, con un ticket actual promedio de US$ 9 - $ 999 al mes y en un futuro los nuevos Pro Players podrán sumarse ofreciendo a sus alumnos un paquete más personalizado y a una tarifa libre a cargo del profesor.
 


Una movida sensata ya que, en números, el 60% del “alumnado” de Wombo corresponde exclusivamente a la Argentina, con edades que van de 18 a 25 años, por lo que tentar a que pesos pesados del mundo gamer se sumen a esta iniciativa es una buena estrategia para seguir sumando alumnos a los más de 2.000 que ya cuenta Wombo alrededor de 7 países en la región.

Se educa, pero también se combate
Además de los videos, las clases y la teoría, Wombo Academy posee Wombo Arena, un espacio de torneos auspiciado por HyperX donde tanto alumnos como jugadores de todo el mundo pueden sumarse con sus equipos o crear uno ahí mismo en busca de la gloria en los principales juegos online de hoy.
 


Nos pusimos el guardapolvo y te contamos
A priori la plataforma promete (y mucho), no solo por ser una de las primeras en la región, sino por la versatilidad a la hora de aprender, pudiendo hacerlo de manera más pausada con las guías y videos, de una manera más en vivo con los profes vía Discord e incluso una forma más practica de volcar los conocimientos ya sea sumándose a los torneos de Wombo Arena o practicando en los mapas que se estudian. Una buena opción para aquellos con potencial para un deporte que vino para quedarse y que ya está revolucionando el mundo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.