Moscas que ponen huevos y larvas que comen residuos: Procens, un proyecto disruptivo para la agroindustria

(Por Ornella Bazzano) La posibilidad de transformar basura en proteína, biofertilizantes y aceite es un hecho y ya sucede en Córdoba. La industria basada en insectos es joven y algunas de las pocas experiencias desarrolladas se realizaron principalmente en Europa, pero en América Latina aún no opera ningún actor a nivel industrial. De qué se trata este emprendimiento que tiene como protagonistas a las moscas “soldado negra” y apunta a la protección del medio ambiente, acá. 
 

Julien Laurençon y François Nolet, fundadores de Procens.
Julien Laurençon y François Nolet, fundadores de Procens.

La historia de Procens es mucho más que moscas y larvas. Para poder comprender el espíritu de este proyecto, que propone generar grandes cambios, es necesario conocer a sus fundadores: el belga François Nolet y el francés Julien Laurençon

Julien, cansado de trabajar durante más de 15 años para más de 10 bancos en Europa y Asia, decidió cambiar el rumbo de su vida luego de un retiro en Bali. A partir de ese momento, comenzó un viaje por 18 países diferentes, en el cual descubrió Argentina sin saber el idioma, pero completamente fascinado con nuestro país. En medio de esta nueva etapa comenzó a trabajar para diferentes ONGs y, además, conoció a su futuro socio: François.
 


El joven ingeniero industrial de origen belga, inspirado por el concepto de “economía azul” de Gunter Pauli comenzó a desarrollar un gran interés por los modelos económicos sistémicos, los cuales contribuyen a la recuperación de los ecosistemas. Luego de haber desarrollado en Bélgica un emprendimiento de cultivo de hongos sobre borra de café, decidió instalarse en el país para colaborar en diversos proyectos productivos. 

La iniciativa de la producción de gírgolas fue trasladada a Argentina, en la cual también participó Julien, pero llegaron a un momento en el cual debieron destinar todas sus energías a Procens

Estos emprendedores instalados en Colonia Caroya situaron su primer biofábrica en una finca agroecológica para desarrollar la primera fase de este proyecto con el cual pueden transformar en 14 días una tonelada de residuos orgánicos en 75 kg de harina proteica, 23 kg de aceite y 400 kg de abono. 
 

EcoEmprendedores: Procens

¡Transformar la basura orgánica en proteínas es posible! ? A través de un proceso controlado de cría de insectos a escala industrial, Julien junto a Francois de Procens, logran obtener alimento proteico para los animales y abono orgánico. ???????? En el mes del ambiente ????, estos amigos que llegaron a Córdoba desde Bélgica y Singapur, nos detallan cómo es este novedoso emprendimiento. #EcoEmprendedores #MesDelAmbiente #MiAmbienteMiCompromiso

Publicado por Secretaría de Ambiente de Córdoba en Jueves, 11 de junio de 2020

Las larvas en acción 
Para poder desarrollar este emprendimiento necesitan de sus protagonistas: las moscas soldados negras, las cuales para sorpresa de Julien y François no estaban registradas dentro de las especies de insectos del país. Estas moscas, originarias de América, viven unos 10 días. Durante ese tiempo únicamente se alimentan de líquidos y se reproducen. Sus huevos a los dos días eclosionan en larvas que se encargan de degradar el material y multiplican por 4000 su peso durante el proceso. 

El 98% de las larvas son destinadas a la producción de una harina altamente proteica y sus coproductos: aceite y abono natural. 

Procens, un emprendimiento que promete mucho
Los beneficios son múltiples, dentro de los cuales se destacan: 

  • un proceso con cero emisiones y residuos; 
  • la reducción de la contaminación ambiental proveniente de los municipios y la agroindustria; 
  • la posibilidad de sustituir la harina de pescado o el cultivo de soja para alimentar a los animales; 
  • la utilización de un abono natural que contribuye a cuidar los suelos. 

François destaca sobre este último punto el hecho de que numerosas veces “a los agricultores se les exige alimentos más naturales”, pero la realidad es que no existen muchas alternativas para realizar un gran cambio. Por su parte, Procens propone una solución alejada de los fertilizantes químicos. 
 


Asimismo, Julien no descarta la posibilidad de que la harina de insectos pueda ser consumida por personas ya que “una vez superada la barrera psicológica te das cuenta que es un gran alimento con más del 50% de proteína”. 

El proyecto fue seleccionado para formar parte de IncubaCor y del programa de Mayma junto con Mercado Libre, en el cual quedaron seleccionados entre los 6 finalistas del país. Por su parte, Julien afirma que “es importante dar a conocer estos programas” ya que los apoyaron a comenzar el proyecto y, a su vez, señala con gran entusiasmo la relevancia de sus inversores ángeles quienes decidieron formar parte del desarrollo de esta nueva industria basada en insectos. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.