Mitad y mitad: el 50% de las mujeres emprenden por vocación -o desarrollo personal-, el otro 50% lo hace por necesidad económica (lo dice Asea)

La Asociación de Emprendedores de Argentina, reveló la realidad que transitan las mujeres que eligen emprender en Argentina. El informe presentado se realizó mediante una encuesta masiva y anónima.  
 

Sabemos que la llegada del Covid-19 modificó nuestro mundo y nuestros hábitos. El ecosistema emprendedor y sus actores no fueron la excepción. Cada uno tuvo que ver y reveer las formas de reinventarse a partir de los tiempos que se estaban atravesando. En este período, hasta nacieron nuevos emprendimientos y otros crecieron hasta llegar a consolidarse.
 


Asea, luego de un año post pandemia y teniendo presente todo lo sucedido, decidió hacer un informe poniendo el ojo en el trabajo de relevamiento para conocer la realidad de los emprendimientos liderados por mujeres argentinas, intentando definir las dificultades y fortalezas a las cuales se enfrentan. Esto se hizo con el fin de implementar soluciones para potenciar los talentos de las emprendedoras argentinas.

¿Qué muestran los resultados? 
Con un total de 370 respuestas de mujeres emprendedoras de diversas latitudes de Argentina se obtuvieron indicadores en las siguientes dimensiones: Perfil de la emprendedora; Emprendimiento; Dificultades; Perspectiva de Género; y Financiamiento e Impacto de la pandemia. 

Actualmente, 9 de cada 10 mujeres emprendedoras quieren seguir expandiéndose y profundizando sus conocimientos en materia económica, mientras que para las emprendedoras de base científico tecnológica es el primero. Muchas de ellas quieren recibir asesoramiento financiero para poder conocer y comprender el peligro que implica cada alternativa, ya que consideran que sus conocimientos en dichos temas son medios o bajos, evaluándose hasta un 25% menos que en otras capacidades. 
 
Otra barrera presente, es la cuestión del género: 6 de cada 10 mujeres declara que no tuvo acceso a un mejor puesto de trabajo por cuestiones vinculadas al género, mientras que encontraron menores dificultades a la hora de ser trabajadoras independientes.
 
Otro aspecto importante a desarrollar es la capacitación en comercialización online y la posibilidad de networking para la generación de redes de apoyo y comunidad. 7 de cada 10 mujeres dicen pertenecer a alguna red o comunidad emprendedora y el 90% la considera útil.
 
Sin embargo, lo positivo del informe fue que son cada vez más las mujeres que deciden dejar sus trabajos en relación de dependencia para lanzarse de lleno al mundo del emprendimiento, motivadas por su vocación personal o por el interés al rubro (26,5%) que eligen y por su desarrollo personal (14,7%), que de hecho se muestra como la motivación que crece de forma significativa a lo largo del emprendimiento, pasado de un 14,7% cuando lo comienzan a un actual 23%.
 
Por otro lado, hay mujeres que comienzan su emprendimiento por necesidad económica (21,9%), necesidad de tener mayor flexibilidad horaria o administrar mejor los tiempos (13%) y hasta combinar con tareas de cuidado o domésticas (8,1%).
 
En sus emprendimientos, las mujeres logran poner de manifiesto diferentes capacidades, valores y cualidades, entre las que se destacan: un liderazgo más abierto y participativo (41,6%), empatía con el trabajo en equipo (20,2%), vocación y propósito (13,6%), la comunicación (7,4%) y la inclusión de distintas minorías (7,4%), y un mejor clima organizacional (6,6%). 

De esta manera, se hace necesario promover el financiamiento con enfoque de género como política pública para que más mujeres emprendedoras puedan continuar creciendo y generando nuevos puestos de trabajo con sus proyectos como lo vienen haciendo hasta ahora. 
 


“Este informe evidencia los aprendizajes como también las oportunidades de tomar acción por parte de los gobiernos en todas sus dimensiones a través de nuevas políticas de apoyo del sector privado, especialmente en el acceso al crédito y del tercer sector en el acompañamiento comprendiendo las principales necesidades detectadas; herramientas y acompañamiento en el crecimiento y sostenimiento del negocio, acceso al financiamiento y al crédito, capacitación en comercialización online, posibilidad de networking para la generación de redes de apoyo y comunidad, promoción y apoyo de los emprendimientos de base científica y tecnológica liderados y con participación de mujeres en los equipos”, destaca Cecilia Ribecco, vicepresidenta de Asea y miembro del área de Diversidad de dicha asociación, quienes han sido impulsoras del reciente programa de capacitación Viernes de WhatsApp, con el propósito de achicar la brecha tecnológica a la hora de emprender con la herramienta WhatsApp Business.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.