Mirando lo que no ves: habrá menos nacimientos por la infodemia de Covid que muertes por Covid en Córdoba (el miedo impacta más que el virus)

(Por Íñigo Biain) Al principio del aislamiento, allá por abril/mayo de 2020, mucho se bromeaba con la ola de nacimientos que llegaría nueve meses después, supuestamente al estar las parejas en sus casas con tiempo libre. ¡Error! En enero y febrero de 2021 (datos provisorios) nacieron en Córdoba 1.400 niños menos. Habría más caída en los nacimientos que exceso de mortalidad.

Image description

Hagamos cuentas de almacenero que son -al fin y al cabo- las más fáciles de entender:

  • En un año (la pandemia ya lleva eso), se registraron en la provincia de Córdoba 3.000 muertes certificadas a causa de COVID.
  • Paralelamente, en ese período hubo un exceso de mortalidad de 3.500 personas, es decir, en el año de pandemia hubo 3.500 muertes "adicionales" a la estadística del año anterior (algo que concuerda con las muertes por COVID).
  • En dos meses y medio de 2021 (enero, febrero y mitad de marzo), en la provincia se registraron 5.687 nacimientos, contra 7.081 del mismo período del 2020 (bebés "encargados" antes que se conociera del COVID). Esto es, casi 1.400 niños menos.
  • Si proyectamos estos resultados a todo el 2021, serían entre 6.000 y 7.000 nacimientos menos en Córdoba por el miedo que el COVID generó en la gente y el impacto que causó en la economía (no se perciben otras variables significativas por las cuales las parejas hayan postergado o cancelado sus planes de tener hijos en este período).
  • Con los datos que tenemos hoy, entonces, es muy probable que "falten" 9.000 a 10.000 cordobeses: 3.000 / 3.500 (en su mayoría adultos mayores) muertos a causa de los efectos del COVID y otros 7.000 / 6.500 que no nacerán por el temor de sus padres a los destrozos económicos y anímicos que deja la infodemia de COVID.

Venía un tsunami a Mar del Plata y evacuamos hasta La Pampa

Mi mirada -desde las primeras estadísticas de los efectos de la pandemia en la población y la economía- es que la humanidad toda (gobiernos y medios como principales responsables) tuvieron una importante sobrerreacción (overshooting).

Esto no minimiza el impacto y la gravedad de la pandemia, sino que pone el foco en la exageración de las medidas que se tomaron.

Es como si hubiera un alerta en Mar del Plata por la llegada del tsunami más importante en varios siglos; lo lógico sería evacuar la ciudad, la zona e ir hasta... ¿50 kilómetros de distancia de la costa? Bueno, lo que hizo el mundo en general fue -en esta figura- evacuar toda la provincia de Buenos Aires, afectando vidas y actividades que no iban a ser realmente impactadas por el tsunami.

Claro, todo esto es muy fácil de decir con el "diario de lunes" y es lógico que los políticos tiendan a "sobre cuidar" las potenciales vidaS en peligro, porque una foto de una terapia intensiva rebalsada es mucho más impactante en sus votantes que un 9,9% de caída en el PBI y su futura consecuencia en calidad y expectativa de vida (o nacimientos).

Resumiendo para los que llegaron a estas últimas líneas: 3.000 cordobeses murieron en un año por COVID. 6.000 no nacerían este 2021 (cifras proyectadas) por el miedo al COVID y el impacto de la ASPO en la vida cotidiana. El miedo al virus es más potente que el virus.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.