MindHub, la startup fundada por mujeres que capacita futuros programadores simulando entornos laborales (bootcamps con más de 2.000 alumnos)

(Por Gabriel Caceres) De la mano de tres ex Accenture, MindHub vio la luz en 2018 y en poco tiempo logró capitalizar un concepto novedoso como funcional: capacitar a futuros integrantes del mundo IT simulando desde el primer día un entorno laboral. Un mano a mano con Vannesa Taiah, una de sus fundadoras.

Alejandra Ripa, Vannesa Taiah y Patricia Martucci
Alejandra Ripa, Vannesa Taiah y Patricia Martucci
Vannesa Taiah, fundadora
Vannesa Taiah, fundadora
Patricia Martucci, fundadora
Patricia Martucci, fundadora
Alejandra Ripa, fundadora
Alejandra Ripa, fundadora

A veces una vuelta de tuerca a algo que ya se aplica puede suponer algo completamente nuevo y disruptivo, una palabra que va muy bien con MindHub, una startup TechEd nacida en 2018 de la mano de tres mujeres que buscaron romper los estereotipos, no solo de género, sino también de que no importa de dónde vengas, todos pueden aprender y sumarse al mundo tecnológico.
 


20 años en Accenture y siendo testigos de primera mano de la falta de profesionales para los proyectos en IT fueron los motivos suficientes para que Alejandra Ripa, Vannesa Taiah y Patricia Martucci invirtieran su propia capital para poner en marcha este concepto, primero de manera presencial y blend, para luego migrar a la totalidad online.

Aprendiendo en un “ambiente laboral”
La principal característica de MindHub es el modo de aprender, ya que desde que comienza el bootcamp, los alumnos están inmersos en cohortes que simulan ambientes de trabajo “para poder hacer que los chicos se sientan que están en un ambiente laboral y que la transición hacia el ambiente de trabajo sea lo menos disruptiva posible”, afirma Vanessa Taiah, una de las mentes fundadoras.

Desde Mindhub les abren las puertas a todos, no importa la edad, la experiencia o cuánto sepas -o no- sobre tecnología y/o programación, solo las ganas de aprender y mejorar.

Para ello se apoyan en el concepto de aula invertida: “Tengo que resolver esto, pero no sé cómo y a partir de eso busco la teoría y empiezo a investigar”, ejemplifica Vanessa, pero siempre acompañados por un mentor que se adapta en cada etapa de progreso con los alumnos, desde ayudándolos a descular desafíos hasta alentarlos en esos momentos donde uno se cree el próximo Elon Musk, siempre con una premisa fundamental: generar la confianza necesaria para estar productivos desde el día uno en el trabajo.

Córdoba, al podio de alumnos
La provincia está en el podio de los alumnos que componen las 10 cohortes que actualmente tiene en marcha la plataforma, superando a CABA y componiendo el 25% de los alumnos que provienen del interior. Además, Chile y Colombia son otros de los principales países donde MindHub ha hecho ancla y abierto los brazos a alumnos que quieran meterse en el mundo del IT.

Así, esta disruptiva plataforma ya cuenta con más de 2.000 egresados, que componen el 91% de la tasa de empleabilidad entre todos sus egresados desde su fundación, un número clave que no solo demuestra la efectividad de su modelo sino también la viabilidad de una de sus formas de pago, donde el alumno comienza a pagar el curso una vez que consiga empleo.

En materia de bootcamps, se trata de programas de 600 a 700 horas sincrónicas reales (1 año de cursado aproximadamente), de lunes a viernes y con una duración total de entre 3 y 4 meses, siempre aplicando esta simulación del entorno laboral como forma de cursado de principio a fin.
En cuanto a precios, se mantienen competitivos con los valores del mercado, unos $ 450.000 a $ 500.000 por bootcamp, que actualmente se componen de uno sobre Java Full Stack y Mern Fullstack & Mobile Apps.
 


Pero no se quedan ahí, ya que además ofrecen capacitaciones en IT para empresas, para sumar o reconvertir talento digital o llevar a cabo una estrategia de desarrollo en pos de sacar lo mejor de cada talento. Empresas como Globant, Ualá e IBM son algunas de las que han apostado en este novedoso concepto, que llegó para quedarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.