MindHub, la startup fundada por mujeres que capacita futuros programadores simulando entornos laborales (bootcamps con más de 2.000 alumnos)

(Por Gabriel Caceres) De la mano de tres ex Accenture, MindHub vio la luz en 2018 y en poco tiempo logró capitalizar un concepto novedoso como funcional: capacitar a futuros integrantes del mundo IT simulando desde el primer día un entorno laboral. Un mano a mano con Vannesa Taiah, una de sus fundadoras.

Image description
Alejandra Ripa, Vannesa Taiah y Patricia Martucci
Image description
Vannesa Taiah, fundadora
Image description
Patricia Martucci, fundadora
Image description
Alejandra Ripa, fundadora

A veces una vuelta de tuerca a algo que ya se aplica puede suponer algo completamente nuevo y disruptivo, una palabra que va muy bien con MindHub, una startup TechEd nacida en 2018 de la mano de tres mujeres que buscaron romper los estereotipos, no solo de género, sino también de que no importa de dónde vengas, todos pueden aprender y sumarse al mundo tecnológico.
 


20 años en Accenture y siendo testigos de primera mano de la falta de profesionales para los proyectos en IT fueron los motivos suficientes para que Alejandra Ripa, Vannesa Taiah y Patricia Martucci invirtieran su propia capital para poner en marcha este concepto, primero de manera presencial y blend, para luego migrar a la totalidad online.

Aprendiendo en un “ambiente laboral”
La principal característica de MindHub es el modo de aprender, ya que desde que comienza el bootcamp, los alumnos están inmersos en cohortes que simulan ambientes de trabajo “para poder hacer que los chicos se sientan que están en un ambiente laboral y que la transición hacia el ambiente de trabajo sea lo menos disruptiva posible”, afirma Vanessa Taiah, una de las mentes fundadoras.

Desde Mindhub les abren las puertas a todos, no importa la edad, la experiencia o cuánto sepas -o no- sobre tecnología y/o programación, solo las ganas de aprender y mejorar.

Para ello se apoyan en el concepto de aula invertida: “Tengo que resolver esto, pero no sé cómo y a partir de eso busco la teoría y empiezo a investigar”, ejemplifica Vanessa, pero siempre acompañados por un mentor que se adapta en cada etapa de progreso con los alumnos, desde ayudándolos a descular desafíos hasta alentarlos en esos momentos donde uno se cree el próximo Elon Musk, siempre con una premisa fundamental: generar la confianza necesaria para estar productivos desde el día uno en el trabajo.

Córdoba, al podio de alumnos
La provincia está en el podio de los alumnos que componen las 10 cohortes que actualmente tiene en marcha la plataforma, superando a CABA y componiendo el 25% de los alumnos que provienen del interior. Además, Chile y Colombia son otros de los principales países donde MindHub ha hecho ancla y abierto los brazos a alumnos que quieran meterse en el mundo del IT.

Así, esta disruptiva plataforma ya cuenta con más de 2.000 egresados, que componen el 91% de la tasa de empleabilidad entre todos sus egresados desde su fundación, un número clave que no solo demuestra la efectividad de su modelo sino también la viabilidad de una de sus formas de pago, donde el alumno comienza a pagar el curso una vez que consiga empleo.

En materia de bootcamps, se trata de programas de 600 a 700 horas sincrónicas reales (1 año de cursado aproximadamente), de lunes a viernes y con una duración total de entre 3 y 4 meses, siempre aplicando esta simulación del entorno laboral como forma de cursado de principio a fin.
En cuanto a precios, se mantienen competitivos con los valores del mercado, unos $ 450.000 a $ 500.000 por bootcamp, que actualmente se componen de uno sobre Java Full Stack y Mern Fullstack & Mobile Apps.
 


Pero no se quedan ahí, ya que además ofrecen capacitaciones en IT para empresas, para sumar o reconvertir talento digital o llevar a cabo una estrategia de desarrollo en pos de sacar lo mejor de cada talento. Empresas como Globant, Ualá e IBM son algunas de las que han apostado en este novedoso concepto, que llegó para quedarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.