Melconián y Pía Astori hacen un trabajo que parece institucional, pero es vertebral al plan 2040: sensibilizar a los Ministros de la Corte

(Por Íñigo Biain) Carlos Melconian no solo tiene claras sus ideas económicas: tiene más claro aún que si la Corte Suprema de Justicia no entiende el próximo plan y “juega” por el cambio, muchas medidas pueden terminar cayendo ante el máximo tribunal.

Melconian y Pía Astori (por la Fundación Mediterránea) con Ricardo Lorenzetti, Ministro de la Corte Suprema.
Melconian y Pía Astori (por la Fundación Mediterránea) con Ricardo Lorenzetti, Ministro de la Corte Suprema.
El turno de Juan Carlos Maqueda, el más peronista de los miembros de la Corte Suprema.
El turno de Juan Carlos Maqueda, el más peronista de los miembros de la Corte Suprema.

Van uno por uno: ya lo hicieron con Juan Carlos Maqueda y ahora se reunieron con Ricardo Lorenzetti. El presidente del IERAL, Carlos Melconian y otros dirigentes de la Fundación Mediterránea le explican a los ministros cómo son sus ideas que -en última instancia- necesitarán el acompañamiento antes casi seguras judicializaciones de medidas controvertidas.

Melco lo ha dicho más de una vez: además de consenso político en el Parlamento, la Corte Suprema tiene que ser parte del entendimiento y -en ese sentido- les está siendo presentado a sus Ministros las bases del “programa económico integral, productivo y federal” con el que pretenden un cambio de régimen económico para los próximos 20 años.

La “hoja de ruta” que les fue explicada a Maqueda y Lorenzatti (por separado) contiene una
“guía para una reforma tributaria, del gasto público, de las relaciones laborales y de la organización federal”. 

Al contrario de los libertarios que abogan por eliminar el peso como moneda, Melconian sabe que tener moneda propia es un mandato constitucional y en ese sentido explican el capítulo para el régimen monetario, el cual tendrá como objetivo “abatir la inflación, restaurar la libertad de elegir y recuperar el peso como moneda, canalizando la bimonetareidad”.

Este punto será muy sensible: admitir contratos en dólares demandará que eventuales conflictos entre particulares (o particulares y el Estado mismo) haga respetar su cumplimiento y no termine pesificándolos (como contempla hoy la ley vigente que se deberá modificar).

“Es imprescindible recuperar una moneda que cumpla con todos las condiciones para ser
moneda de manera voluntaria. Sin moneda, no hay mercado de capitales local. Sin mercado de capitales local no hay financiamiento para la inversión privada de las empresas medianas y pequeñas, ni para el acceso a bienes durables y la vivienda de las familias”, repite Melconian antes los miembros del máximo tribunal y cabeza del Poder Judicial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.