¿Massa lo hizo? El PBI sigue a buen ritmo (datos son datos) y volvió el superávit comercial (poquito)

(Por Íñigo Biain) No será un proyecto estratégico para los próximos 20 años, pero el “Plan Ir Tirando” de Sergio Massa tiene algunos puntos a favor en las métricas del Indec y la economía real. El ICA vuelve a números azules y el EMAE con buena tendencia-ciclo.

Image description

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) es un indicador que anticipa el comportamiento del PIB y muestra en agosto no sólo un crecimiento del 6,4% sobre el año anterior, sino una interesante evolución de lo que se denomina “tendencia-ciclo” que sigue “hacia arriba”.

Claro que eso no es atribuible a la gestión de Sergio Massa (que asumió a inicio de agosto) sino al precario pero resistente esquema de intervención económica donde conviven un buen nivel de actividad y alta inflación.

En España se diría que la economía argentina “tiene una mala salud de hierro”.

¿De dónde “tira” la economía argentina? Tanto de la industria manufacturera como del comercio (que son rubros potentes que crecen), además de la fuerte recuperación en hoteles y restauración que vienen de indicadores bajos afectados por el Covid.

Una de las trampas en las que está atorada la economía argentina es -precisamente- que no hay un derrumbe de la actividad, sino que en el desajuste de precios relativos y alta inflación, “la vamos llevando”.

Un plan de shock para bajar la inflación significaría (siempre es así) una fuerte caída de la actividad con los dolores mayores aún que traen las recesiones. Alguien lo deberá hacer, pero es una medicina amarga. Muy.

Es que -como diría Guido Kaczka- la economía argentina “está mal, pero no tan mal”.

Las cifras del comercio exterior de septiembre -en paralelo- también traen buenas noticias relativas: después de tres meses de números rojos (más importaciones que exportaciones) volvió un saldo positivo de US$ 414 millones, un monto chico, pero que cambió la inercia de déficit que se estaba consolidando.

Claro que los estímulos a la liquidación de exportaciones de granos no estarán en octubre, noviembre y diciembre y “ahí te quiero ver”: muchos creen que se volverá al déficit comercial (pese a las nuevas SIRA y otras restricciones) y hacia fin de año estaremos en una situación similar a la que tenía Massa al llegar a su puesto de Súper Ministro: falta de dólares, alta inflación y tensiones sectoriales.

Nuv novum sub solem (nada nuevo bajo el sol).

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.