Más productivos y con más salud mental: de qué se trata la "revolución híbrida" que ya adoptó el 80% de los argentinos

(Por Florencia Brenna / RdF) La pandemia -con su confinamiento y las restricciones de movilidad- cambiaron nuestros hábitos cotidianos y laborales. Y aunque nuestras vidas volvieron de a poco a la “normalidad”, en el mundo se vive una redefinición de los nuevos modelos de trabajo que parecen haber llegado para quedarse. Se vive una "revolución híbrida" de la que empresas como WeWork salen muy beneficiadas.

Image description

“La revolución híbrida es una realidad, hoy en día tenemos una dinámica de trabajo establecida muy distinta a la que existía antes de la pandemia”, analiza Rocío Robledo, Country manager de WeWork. 

Un estudio realizado por WeWork y Michael Pages en el que se entrevistaron a más de 8.000 personas -de 15 sectores con edades que van desde los 19 a 65 años- en 6 países de Latinoamérica, muestra que en Argentina un 83% de los encuestados trabajan de manera híbrida posicionándonos así como el primer país en la región. 

La encuesta indica además, que los trabajadores prefieren la modalidad híbrida -y hasta condiciona su elección laboral- siendo los ejes de flexibilidad, productividad y salud mental los más valorados. 

“El 81% de los trabajadores ve un impacto positivo en la productividad y el 79% en la salud mental, además el 66% de los encuestados afirman que si tuvieran que elegir un modelo de trabajo el modelo híbrido sería el elegido gracias a la flexibilidad y a los beneficios profesionales y personales que genera”, añadió Rocío Robledo. 

Los encuestados también mostraron que el 87% considera que la reducción del tiempo de desplazamiento es la principal ventaja del modelo de trabajo híbrido y para el 51%, este tiempo lo piensan como un impacto positivo en el aumento de los procesos creativos. 

Además, el 82% manifiesta sentirse más feliz y saludable compartiendo su jornada laboral entre la oficina y el home office, tener una rutina más dinámica y la flexibilidad de elegir dónde van a trabajar. 

Nuevas realidades, nuevos caminos
La pandemia fue un reto para todas las organizaciones que en muchos casos sufrieron hasta una reestructuración de sus modelos de negocios. En el caso de WeWork, un rubro muy golpeado, el desafío se convirtió en una oportunidad. 

“Entre el 2021 y el 2022 hemos tenido un crecimiento de ocupación de un 15%. Estamos en una tendencia positiva, tenemos más socios activos y lo que vemos en cuanto a la demanda es que las organizaciones ya están pensando en implementar este modelo”, afirma Rocío Robledo.  

Actualmente, WeWork trabaja con 900 empresas y cuenta con cuatro edificios en Buenos Aires: Av. Corrientes 800 e Ing. Enrique Butty 275 (CABA) y en Blas Parera 3551 y Libertador 1000 (Vicente López).

“Estamos en proyectos para tener más capilaridad en Argentina, que no necesariamente significa apertura de nuevos edificios, pero sí en poder ampliarnos en ubicaciones y que nuestros socios tengan un mayor alcance”, concluye Robledo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.