Más de 120 instituciones de salud solicitan que se obligue a la industria de la alimentación al etiquetado frontal

(Por Ayelén Actis) Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) más del 60% de los argentinos tiene exceso de peso. A partir de una convocatoria de la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina más de 120 organizaciones, principalmente de Latinoamérica (entre las que se encuentra el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba) firmaron una declaración que reclama a los gobiernos la implementación del etiquetado de advertencias en alimentos y bebidas (como ya aplica Chile). ¿Vos mirás las etiquetas?

Image description

De acuerdo a los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que se realizó en 2018:

- El 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, de los cuales el 36,2% tiene sobrepeso y 25,4% obesidad.

Con esos números y considerando: “Que la alimentación inadecuada es el segundo factor de riesgo de muerte a nivel mundial, representando el 18,8% de todas las muertes…”, la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina impulsó una declaración que apoyaron más de 120 organizaciones de salud de América Latina, principalmente (unas 52 argentinas).

A través del comunicado, solicitan a los gobernantes “Que sancionen políticas efectivas de etiquetado frontal de advertencia”.

¿A qué apunta?

“A un sistema de alertas, en Chile por ejemplo es a través de sellos. Se colocan sellos a los paquetes cuando tiene ciertos contenidos superiores a un límite estandarizado en grasas, sodio e hidratos de carbono. Cuanto más sellos tienen, menos saludables son”, señala en diálogo con InfoNegocios, Eva Pozzi, presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba.

A su vez, según cuenta Pozzi, se hace un trabajo asociado de educación alimentaria nutricional para que ya los niños puedan ir seleccionando alimentos menos procesados o sin sellos en lo posible, y con el packaging, que no tenga imágenes infantiles ni premios. “Se hace como una limpieza de la etiqueta, y queda una etiqueta blanca, prácticamente”, detalla.

¿Cómo avanza el tema en Argentina?

En julio, se llevó a cabo una jornada llamada “Advertencia Sanitaria y Legislación basada en la evidencia” de la que participaron legisladores, instituciones educativas y de salud. En esa instancia se compartió el trabajo de estos años y se enfocó en el derecho a la información del consumidor y en especial niños, niñas y adolescentes que son los más vulnerables.

En resumen hay 3 proyectos nacionales: 

  • Un proyecto de ley del senador Julio Cobos (Alianza Cambiemos), que tiene por objeto la información de los alimentos envasados y que está esperando dictamen;
  • El diputado Marcelo Wechsler (Pro) manifestó haber presentado una ley de etiquetado que fue rechazada por algunos inconvenientes con el compromiso Mercosur;
  • La diputada Carla Pitiot (Federal Unidos por una Nueva Argentina) también presentó un proyecto sobre el tema

“Hay varios proyecto, lo que falta es lograr el consenso para que se pueda llegar a un dictamen. Diputados y senadores creían que este electoral se iba a poder avanzar y esperaban tener media sanción en algunos de estos proyectos antes de fin de año. Pero eso depende de la agenda política y las necesidades que se puedan ir manifestando”, concluye Pozzi.

Ver declaración completa aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.