Manuel Tagle recoge el guante que tiró Cavallo y presentó 5 puntos para un plan económico

(Por IB) El lunes, Domingo Cavallo alentó a los múltiples tanques de ideas de Córdoba a trabajar en conjunto un plan económico para sacar a Argentina del estancamiento. Ayer le dieron un visto bueno a la idea desde la Bolsa de Comercio de Córdoba.
 

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Córdoba presentó ayer la edición #26 de su Balance de la Economía Argentina, una recopilación de las oportunidades perdidas y de las que aún se abren en el futuro para este país inmenso (el octavo más grande del mundo), rico en recursos y paupérrimo en organización de sus potencialidades.

En la introducción de Raúl Hermida (quien inició esta larga saga de reportes anuales) hizo hincapié en las oportunidades que se abrirían para la región si Argentina se integrara más al mundo, si se consolidara el acuerdo Unión Económica y Mercosur, se potenciara el corredor bioceánico entre Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y se pusiera en valor las hidrovías para el comercio internacional regional.
 


Hoy, por cada argentino se exportan US$ 330 dólares al año, la mitad de los US$ 620 de los chilenos (exportaciones per cápita) y un cuarto de los US$ 1.406 que ya lograron los uruguayos.

En la exposición de Lucas Navarro, puntualizó por qué las crisis económicas no solo son más recurrentes sino también más largas en Argentina que en la región. El gasto público tiene aquí una función pro-cíclica: se expande en las bonanzas y se contrae en las crisis, al contrario de lo que sería deseable. Así, en 32 de los últimos 40 años hubo déficit fiscal en Argentina.

Con las consecuencias económicas que dejará la pandemia y la cuarentena, desde el IIE estiman que aun volviendo a crecer en 2021 (algo que no está para nada “garantizado”), a fines del año próximo seremos un 11% más pobres en términos de PIB que en 2017, el último año en que la economía creció.
 


Tagle y un plan económico
Al cierre de la presentación, Manuel Tagle -presidente de la Bolsa de Comercio- esbozó 5 puntos de un plan de acuerdos básicos que se deberían consensuar en el país, desde el respeto institucional, a la apertura al mundo y la disciplina fiscal.

En ese sentido, tomó el guante que tiró Cavallo el lunes (ver aquí), y aunque dijo que es más difícil “hilar fino” en las medidas, “en Córdoba hay institutos de investigación muy prestigiosos” que podrían aunar ideas en un trabajo en conjunto para presentar una mirada alternativa a las ideas que se impulsan desde Buenos Aires.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.