Macetas biodegradables diseñadas a base de micelio de hongos y rastrojos agrícolas (una idea innovadora de packaging sostenible)

(Por Rosana Guerra / RdF) Fungipor crea macetas biodegradables a partir de biomateriales alternativos al poliestireno expandido. Las diseñan a partir de descartes de la agroindustria que son aglutinados bajo un proceso biotecnológico con micelio de hongos, el cual se utiliza como agente de cohesión y transformación de los elementos orgánicos.

Image description
Image description
De izquierda a derecha: Roberto Gómez Faure, Macarena Alarracín y Ayelén Malgraf, integrantes de Fungipor.
Image description
Ayelén Malgraf, bióloga, creadora de Fungipor.
Image description
Image description

“La idea surge a partir de nuestro emprendimiento Hongos del Valle, en Salta, donde cultivamos hongos comestibles. En nuestro laboratorio en 2018 comenzamos a explorar el mundo de los biomateriales y observamos que al final del cultivo de los hongos quedaban estructuras resistentes similares al ladrillo”, explica Ayelén Malgraf, creadora de Fungipor.

Investigaron antecedentes en otros países y descubrieron que una empresa estadounidense, Ecovative Design, ya comercializaba este tipo de productos.

El proceso de producción consiste en aislar y producir micelio en el laboratorio, para luego utilizarlo para inocular el sustrato pasteurizado. “De esta forma procedemos al llenado de los moldes, diseñados en impresora 3D, para luego termoformar y producir a escala”, describe Ayelén.

Posteriormente se llenan los moldes con el sustrato inoculado con temperatura y humedad controladas. Se va incubando un par de días, hasta que el micelio se expanda por el molde y lo sature. “Después se desmolda y se procede a la deshidratación y acabado final de las piezas”, agrega Ayelén.  

En este emprendimiento trabajan con dos especies de hongos, Ganoderma Lucidum (Reishi) y Trametes versicolor (cola de pavo) que actúan como descomponedores de madera.

Sostenible, liviano y biodegradable

En cuanto a los beneficios y ventajas de esta tecnología sostenible se menciona que es un material que no contamina, es liviano y además es de color blanco, cumpliendo con las características del clásico telgopor de los embalajes. 

Es acústico, ignífugo con baja velocidad de combustión, donde la llama no permanece por más de 35 segundos. Además es biodegradable y compostable, con bajo impacto ambiental, ya que se degrada en la tierra en unos 30 días. “Como desventaja podría mencionar el tiempo de la creación del biomaterial. De todos modos hemos avanzado en técnicas para acortar esos días de incubación”, indica Ayelén.    

El tiempo de incubación del sustrato con el hongo sembrado antes era entre 20 y 25 días. Luego investigaron con nuevas técnicas y lograron acortarlo entre 7 a 10 días. El tiempo de creación del esquinero demora entre 5 a 7 días.

La emprendedora considera que sería contraproducente crear un biomaterial de base biológica y sostenible, y tener que trasladar grandes distancias a los rastrojos orgánicos. Los rastrojos provienen del Valle de Lerma de fincas aledañas a nuestras instalaciones. “Si no las recolectamos, terminarían incinerados en los campos. Los hongos en un principio de las investigaciones los comprábamos de laboratorios especializados, actualmente estamos trabajando con hongos que recolectamos en el Valle de Lerma y en nuestro jardín”, señala Ayelén.

Modelo de negocios y desafíos
Fungipor está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en lo referido al Objetivo 12 sobre consumo y producción sostenibles. “Es necesario alinearse a conseguir una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos”, agrega Malgraf.

“Nuestro modelo de negocio es B2B, apuntamos en un principio a medianas y pequeñas empresas, que quieran generar un cambio positivo en sus empaques, siendo una alternativa rentable y sustentable”, expresa Ayelén. La emprendedora agrega que le gustaría llegar también a empresas grandes de electrodomésticos en un futuro.

Para este año estiman avanzar en una línea de esquineros de embalajes en tamaños y formas. “Tenemos proyectado que con 2.000 kilos de descarte agroindustrial inoculado se pueden reemplazar 10.000 piezas de poliestireno expandido por esquineros compostables y seguir avanzando en un embalaje para vinos”, pronostica.

También adelanta que pronto tendrán una tienda online, y que quieren expandirse a otras provincias del país con sus macetas compostables. En febrero de este año comenzaron a comercializar el primer producto macetas compostables a $ 590, a través de locales físicos en la ciudad de Salta, por su página web y redes sociales. 

Premios 
En 2018 ganaron NAVES, el 1° puesto de Empresa en marcha (Hongos del Valle) con un proyecto nuevo (Biomateriales) de Banco Macro en alianza con IAE Business School. En 2019 quedaron seleccionados dentro de 14 proyectos en Emprendé con Ciencia de la Fundación Invap; en Emprendedor de 2019 con Hongos del Valle y Fungipor. Semifinalistas de Mayma 2020 y en Mentes Transformadoras 2020.

En marzo de este año obtuvieron el 3° Premio del Concurso HZ organizado por el Grupo Hz, que es una de las organizaciones de la industria del packaging más importantes de Latinoamérica y motorizado por INICIA.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.